Hacer clic en la imagen,para verla más grande.

lunes, 29 de febrero de 2016

María de la Concepción Piquer López.

María de la Concepción Piquer López.
Conchita Piquer cantando la Enfermera de Guerra 1919.

sábado, 27 de febrero de 2016

Valencia

Valencia
Horchateria de valencia ca.1900.
Francisco G.Seijo Alonso.

viernes, 26 de febrero de 2016

Valencia


Valencia
Avenida Primado Reig sobre 1975.
Valencia
Avenida Primado Reig 2015.
Foto particular.

jueves, 25 de febrero de 2016

Murcia

Murcia
Exterior de la capilla del Marqués de los Velez, en la catedral 1874-rico.
Archivo general de la Región de Murcia.
Murcia
Exterior de la capilla del Marqués de los Velez, en la catedral 2014.

La capilla de los Vélez es una capilla que forma parte de la majestuosa catedral de Murcia y que tiene un alto valor cultural e histórico. 
Edificada en estilo gótico flamígero como lugar de enterramiento del Adelantado Mayor del Reino de Murcia; las obras se iniciaron en el 1490 por mandato del Adelantado D. Juan Chacón bajo el Episcopado de Rodrigo de Borja (1482-1492); que fue Papa posteriormente con el nombre de Alejandro VI.    Esta capilla es un cuerpo adosado a la fábrica general que ocupaban dos antiguas capillas de la girola. Tiene planta poligonal y una cúpula estrellada de diez puntas. La construcción de esta capilla dio lugar a un gran pleito entre los Adelantados y el concejo al estrangular el trazado de la contigua calle Oliver, pleito que tuvo que ser resuelto por los Reyes Católicos.
Está dedicada a San Lucas y se asemeja a la Capilla del Condestable de Burgos o a la de D. Álvaro de Luna en Toledo. Es de autor desconocido, aunque se atribuyó a Juan Guas o a Juan de León. La obra fue terminada en 1507, siendo Adelantado D. Pedro Fajardo, primer Marqués de Los Vélez (de ahí el nombre popular de la capilla).
La simbología escultórica de la capilla denota el linaje y el poder adquirido por la familia Fajardo. Un ejemplo de ello es la cadena de piedra que rodea el perímetro exterior de la capilla (que ya hablamos sobre ella hace poco) y los relieves y esculturas con los escudos de la dinastía sostenidos por los denominados salvajes. Dado su alto valor artístico, en 1928 fue declarada Monumento Nacional. 

Murcia

Murcia
Texto y fotos extraídas de este Enlace: 
 http://meencantamurcia.es/capilla-de-los-velez-catedral-de-murcia



miércoles, 24 de febrero de 2016

Alfonso XII

Alfonso XII
Grabado de El Rey Alfonso XII en la capilla ardiente del Palacio del Pardo.
Desde aquí fue trasladado como a los otros monarcas difuntos al panteón de El Escorial.
Dibujo de Comba 1885.

martes, 23 de febrero de 2016

Almería

Almería
La Puerta de Purchena ca.1935.
Almería
La Puerta de Purchena ca.2016.
Google Maps.

La Puerta de Purchena es una plaza situada en el centro de la ciudad española de Almería (Andalucía). en ella se ubicó la antigua puerta de Pechina, aunque su nombre se vio alterado tras la conquista cristiana por un error de transcripción de los Reyes Católicos, quienes confundieron el nombre de los pueblos de Pechina (la antigua Bayyana) y Purchena, ambos almerienses. La puerta homónima desapareció tras el derribo de la muralla en 1855, creándose por entonces la actual plaza. El urbanismo que la caracteriza es propio de la arquitectura burguesa del siglo XIX, representada en edificaciones como la Casa de las Mariposas.1

La denominación de Puerta de Pechina le vino dada porque era la entrada natural a la ciudad que conectaba con el camino hacia esa localidad. Actualmente es una zona de las zonas de la ciudad que registra una mayor afluencia de paseantes, tanto por su actividad comercial, como por los establecimientos de restauración que se ubican en la zona.

En la segunda mitad del siglo XIX y principios del XX, Almería experimentó el ‘boom’ de la minería y de ahí que proliferara el tipo de casa burguesa y palaciega, sobre todo en la zona de Puerta Purchena y aledaños.

Fue declarada Conjunto Histórico-Artístico en 1991, siendo el primero de Andalucía. A pesar de ello ha habido algunas modificaciones y derribos en la misma.
Información extraída de este enlace: https://es.wikipedia.org/wiki/Puerta_de_Purchena

lunes, 22 de febrero de 2016

Portbou (Girona)

Portbou (Girona)
 Iglesia de Santa maría 1952.
Desde la estación de Ferrocarril.
Portbou (Girona)
Iglesia de Santa María ca.2016.

La iglesia parroquial de Santa Maria de Portbou fue levantada a finales de los años 1870. Las obras fueron financiadas por la compañía del ferrocarril. Es una obra neogótica del arquitecto barcelonés Joan Martorell y Montells. 

Destaca la fachada principal con varios relevos y leyendas alusivas a la Virgen.
El campanario es una torre de planta octogonal que tiene un piso superior de arcos apuntados y es remontada por una gran cruz de hierro. La larga escalinata de acceso a la iglesia fue construida en 1933, obra del arquitecto ampurdanés Pelagi Martínez.
Información extraída de este enlace:http://www.laltemporda.cat/pap/es/poblaciones/portbou.html

domingo, 21 de febrero de 2016

Durango (Vizcaya)

Durango (Vizcaya)
Isabel Parra,primera conductora de autocar en Vizcaya 1970.
El Autocar que se observa es un Mercedes Benz.

viernes, 19 de febrero de 2016

Valencia


Valencia
Plaza Nules sobre 1960.
Valencia
Plaza Nules 2015.
Foto particular.



jueves, 18 de febrero de 2016

Valencia (Anuncio)

Valencia.
Anuncio del Periódico Las Provincias 03-09-1929.
Peugeot-Calle Colon 26-Valencia.
Peugeot Type 190-5cv entre 1928 y 1931.
Valencia (Anuncio)
Calle Colon 26.
Actual tienda de ropa Stradivarius.
Foto particular.

miércoles, 17 de febrero de 2016

Ciudad Real


Ciudad Real
Plaza y Fuente de la Provincia 1964.
Ciudad Real
Plaza Provincia ca.2016.
Google Maps.


martes, 16 de febrero de 2016

Valencia

Valencia.
Plaza de Santa Cruz en la riada de 1957. Valencia.
Plaza Santa Cruz 2015.
Foto particular.

lunes, 15 de febrero de 2016

Gila Giraldo, más conocida como La Serrana de la Vera.

Crónica Negra de España 6 :
Gila Giraldo, más conocida como La Serrana de la Vera.

Gila Giraldo, más conocida como La Serrana de la Vera (Gargantalaolla, último tercio del siglo XV - Plasencia, primer tercio del siglo XVI), fue una asesina en serie de la historia española que inspiró numerosas leyendas, romances y piezas teatrales del Siglo de Oro.
Según la leyenda era natural de Gargantalaolla, a pocas leguas de Plasencia. En tiempos de los Reyes Católicos llegó a la lugar don Lucas de Carvajal, capitán de armas, en busca de soldados. Pidió alojamiento en casa de los Giraldo. Gila se negó y lo persiguió por todo el pueblo encañonado con su escopeta de cazadora hasta echarlo de él. Don Lucas juró volver y vengarse con engaño de Gila, lo que cumplió al burlarla y ganar su honra. Descubierto el engaño, Gila se vengó a su vez despeñando a Don Lucas por un barranco. Huyó a las montañas, donde sobrevivió en una cueva como serrana cuidando ganado. Cuando algún viajero se perdía, era acogido por ella en la caverna, y tras una comida y bebida copiosas y actos sexuales para que se fatigara y se durmiera, era decapitado, de suerte que, al fondo de la cueva, podían verse distintas osamentas y utilizar sus huesos para fabricar utensilios y armas.. Hasta aquí la leyenda según la versión de Luis Vélez de Guevara y los romances; históricamente pudo representar a una mujer real, Isabel de Carvajal.

Serrana.
Serrana.

Los hechos históricos reales se mezclaron probablemente con las leyendas y mitos extremeños de serranas, unas mujeres que vivían en las montañas y llevaban una vida de elemental rusticidad.
Pero un buen día, las tropelías de la Serrana fueron delatadas por un hábil pastor. Tras ser conquistado por la serrana y conducido a su cueva, el inteligente hombre consiguió escapar, sabedor de lo que podría ocurrirle y evitando así su destino fatal. Después avisó a las autoridades comarcales y prepararon la detención de la sanguinaria serrana.

Estatua erigida en honor de la Serrana de La Vera en Garganta la Olla (Cáceres).
Estatua erigida en honor de la Serrana de La Vera en Garganta la Olla (Cáceres).

El final de la condenada muchacha varía de una versión a otra. Algunas dicen que la serrana fue ajusticiada a garrote en Plasencia, previa detención por parte de las autoridades. Otras, sin embargo, cuentan cómo la joven prefirió suicidarse antes que entregarse a las gentes de su pueblo. También hay romances que terminan con una maldición lanzada por la serrana al pastor, en la que lo amenaza con convertir a su padre en caballo y a su madre en yegua si desvelaba la ubicación de su cueva.

Texto e información extraídos de estos enlaces: https://es.wikipedia.org/wiki/Gila_Giraldo





sábado, 13 de febrero de 2016

Joaquín Sorolla y Bastida

Joaquín Sorolla y Bastida
Sorolla en su estudio 1914.
Foto Vilaseca.

viernes, 12 de febrero de 2016

Valencia


Valencia
Antiguos barracones del colegio público Reina Doña Germana 1995.
Antiguo Monasterio de San Miguel y los Reyes.
Fotografía: Biblioteca Valenciana Nicolau Primitiu.
Valencia.
Biblioteca Valenciana Nicolau Primitiu 2015.
Foto Particular.

jueves, 11 de febrero de 2016

Valencia

Valencia.
Canal de la Albufera 15-03-1974.
Ediciones Durá.

miércoles, 10 de febrero de 2016

Vicente Blasco Ibáñez

Vicente Blasco Ibáñez
Vicente Blasco Ibáñez en su casa particular de Valencia en 1930.
Periódico El Pueblo.

martes, 9 de febrero de 2016

Gijón (Asturias)

Gijón (Asturias)
Grabado del exterior del Puerto 1894.
Periódico El Correo de España.
Gijón (Asturias)
Puerto de Gijón 2015.
Fotografía extraída de este enlace: http://www.vamosacantabria.com/tag/gijon/


lunes, 8 de febrero de 2016

José Celestino Casal Álvarez (Tino Casal)

José Celestino Casal Álvarez, mejor conocido por su nombre artístico Tino Casal, (Tudela Veguín, concejo de Oviedo, Asturias, 11 de febrero de 1950 - Madrid, 22 de septiembre de 1991) fue un cantante y compositor español de música pop, dentro de las corrientes tecno y New Romantic. Desarrolló también otras facetas, como productor de otros cantantes y también como pintor y escultor. Es una figura clave de la Movida madrileña, en la que destacó por sus audacias musicales y barroquismo visual. Fue el cantante solista español más famoso e innovador en la década de los 80 y hasta su (pronta) desaparición.
Tino Casal falleció el 22 de septiembre de 1991 a causa de un accidente de tráfico, a los 41 años. El artista se dirigía hacia uno de los estudios de grabación, no volvía de una fiesta como se dijo, acompañado por otras tres personas, cuando el conductor del Opel Corsa 1.3 SR color blanco chocó contra una farola de la M-500, a 400 metros del puente de los Franceses, dirección sur a la M-30, cerca del barrio madrileño de Aravaca por exceso de velocidad,[cita requerida] siendo Casal (que iba en el asiento del copiloto) la única víctima mortal.

El informe médico, determinó su muerte como: "rotura del músculo cardíaco" causada dicha rotura por una de sus propias costillas, bajo consecuencia del choque con la farola. Muere en el instante en el que el helicóptero sanitario se elevó en el cielo de Madrid. José Celestino Casal, hubiese salvado la vida si hubiese llevado puesto el cinturón de seguridad, tal y como reconocieron sus compañeros, a Casal no había forma de atarlo a nada, tampoco a un cinturón que podría haberle salvado la vida.

La noticia causó gran conmoción en el panorama musical español.2 EMI reeditó un año después, de manera póstuma, su recopilatorio de Etiqueta negra.

En posteriores recopilatorios y trabajos, Tino Casal ha sido versionado y homenajeado por artistas como Alaska, Marta Sánchez, Despistaos o Stravaganzza, entre otros.
Texto e información extraídos de este enlace:http://es.wikipedia.org/wiki/Tino_Casal

José Celestino Casal Álvarez (Tino Casal)

José Celestino Casal Álvarez (Tino Casal)
1981.
José Celestino Casal Álvarez (Tino Casal)
1982.
José Celestino Casal Álvarez (Tino Casal)

José Celestino Casal Álvarez (Tino Casal)

José Celestino Casal Álvarez (Tino Casal)

José Celestino Casal Álvarez (Tino Casal)

José Celestino Casal Álvarez (Tino Casal)

José Celestino Casal Álvarez (Tino Casal)

José Celestino Casal Álvarez (Tino Casal)

José Celestino Casal Álvarez (Tino Casal)
 Estado en que quedo el vehiculo,Opel Corsa después del accidente 1991.




sábado, 6 de febrero de 2016

Massamagrell (Valencia)


Massamagrell (Valencia)
Ermita Santa Maria Magdalena.
Massamagrell (Valencia)
Convento de la Magdalena 2015.
Calle Libertad.
Foto Particular.

Ermita del Convento de la Magdalena
La Ermita de Santa María Magdalena es lo más antiguo de todo el complejo. Antes de que llegaran los capuchinos a finales del siglo XVI, ya existía dedicada a la Santa “pecadora y penitente”, en la que vivieron con austeridad de vida ermitaños y ermitañas como la Venerable Dominga Torres, que después pasó a un beaterio en Valencia.
Orientada hacia mediodía, constaba de un pórtico de tres arcos de ladrillos, incorporado hoy a la sacristía conventual, de una nave esbelta y austera y, en la parte norte, una estancia estrecha y de techo bajo, que debió servir de morada a los ermitaños: dormitorio, comedor, despensa…
Para una vida de penitencia,  tal vez no precisaran más espacio. En el subsuelo estaba el aljibe que recogía las aguas pluviales de su tejado a cuatro aguas.
La ermita está construida con tapia valenciana, y cubierta con bóveda de cañón tabicada.





Detalles del Interior de la Ermita.




viernes, 5 de febrero de 2016

Valencia

Valencia
Muralla y Portal Nou (derribados en 1865) frente al puente de San José.
Valencia
Puente de San José 2015.
Foto particular.