Hacer clic en la imagen,para verla más grande.

jueves, 31 de marzo de 2016

Madrid

Madrid
Escena de la vida cotidiana junto a una fortificación en el barrio de Argüelles en 1937.
Fotografía: Juan Guzmán.


miércoles, 30 de marzo de 2016

Valencia

Valencia
Naturalidad en la largaría y el vuelo en la indumentaria
de los siglos XVIII Y XIX.
Foto: María Victoria Liceras.

martes, 29 de marzo de 2016

Valencia

Valencia.
Plaza de San Vicente Ferrer.
Martin Vidal Corella.
Valencia.
Plaza de San Vicente Ferrer 2016.
Foto particular.

lunes, 28 de marzo de 2016

Valencia


Valencia.
Paseo de la Pechina.
Se observa la estatua de San Pedro Pascual.
Foto del foro Remember Valencia III.
Valencia.
Paseo de la Pechina 2016.
Foto particular.

Imagen de San Pedro Pascual, obra en piedra de Tomás Llorens, realizada en 1761. Se alza sobre un bloque de piedra con la siguiente inscripción en caracteres latinos que el Marqués de Cruilles traduce así: 
Al Dios Omnipotente y Magno y al invicto mártir San Pedro Pascual, que ennobleció a Valencia con su nacimiento, a las escuelas de París por sus estudios y a la Santa Iglesia Catedral con su canonicato. A la Orden de Nuestra Señora de la Merced por su profesión, a Jaén con su pontificado, a Granada con su sangre, a la Virgen Madre de Dios defendiendo acerrimadamente su pureza y a toda la iglesia de Jesucristo con sus admirables, excelentes ejemplos y sapientísimos escritos. El Senado y el pueblo valenciano, y los cuatro administradores de las obras públicas para contener las futuras avenidas del río. Año MDCCLXI. 
El santo aparece con un libro abierto apoyado en su antebrazo izquierdo, mientras que con la derecha sostiene una pluma. A los pies del santo un ángel le hace entrega de la mitra del obispado. Bajo el pedestal del santo escrito en tinta roja dice: "San Pedro Pasqval valenciam". 
En 1965 fue restaurada por Florencio Ramón Ruiz de Burjassot. 

viernes, 25 de marzo de 2016

Hondarribia (Guipúzcoa)

Hondarribia (Guipúzcoa)
 Fuenterrabía.
Puerta de Santa María 1967.
Puerta de Santa María ca.2016.
Calle Mayor.
Fotografía: ImanolY.

La puerta de Santa María es una de los dos accesos a la ciudad construida a principios del siglo XVI. Está protegida en su extremo Oeste por el Cubo de Santa María. El acceso es un arco rebajado dovelado y sobre el se inserta un gran escudo fechado en 1694 coronado en su parte superior por la Virgen de Guadalupe flanqueada por dos angelotes. Dicho escudo procede el Convento de Capuchinos en 1879. Conserva los goznes de la puerta.

jueves, 24 de marzo de 2016

Salamanca

Salamanca.
Vista parcial y Puente Romano 1966.
Todocolección.
Salamanca.
Vista parcial y Puente Romano 2014.

El puente Romano de Salamanaca se dispone sobre el río Tormes en la capital castellana. Consta de 27 arcos para una longitud de 356 m. Arenas indica que en la margen derecha, lado ciudad, las 16 primeras bóvedas tienen origen romanos, con aberturas de 9,5 m. Sin embargo, en la margen izquierda el puente está reconstruido en 1676 debido a que una riada arrasó por completo esa parte del puente.  Esta diferencia es notable dado que los sillares de la parte romana son graníticos y bien ajustados, mientras que la parte del siglo XVII se construyó con piedra arenisca y argamasa en las juntas.
En el centro del puente romano existía una torre que pudo desaparecer en la misma riada, reemplazada por un castillete en cuya estancia superior el Ayuntamiento cobraba un pontazgo.
Información extraída de este enlace: http://www.puentemania.com/5760


miércoles, 23 de marzo de 2016

Valencia


Valencia.
Calle Amadeo de Saboya sobre 1961.
Valencia.
Calle Amadeo de Saboya 2015.
Foto particular.

martes, 22 de marzo de 2016

Valencia


Valencia.
Avenida de la Constitución 1984.
Niños del Colegio Público Reina Doña Germana.
Archivo Municipal de Valencia.
Valencia.
Avenida de la Constitución 2016.
Foto particular.

lunes, 21 de marzo de 2016

Valencia


Valencia
Plaza Cisneros ca.1939.
Al fondo el Palacio de Cervero.
Valencia.
Plaza Cisneros 2016.
Foto particular.

La Plaza de Cisneros -con anterioridad conocida como de San Gil- que aunque en recuerdo desde 1877 de tan ilustre Cardenal ignora en la nomenclatura su condición de prelado, es un digno y antiquísimo rincón próximo al centro histórico de Valencia, y de escaso trasiego: lo que resulta de muy grata visita al paseante que recrea la mirada en las fachadas de su entorno.
Entre todas ellas rivaliza el barroco y lo académico de sus palacios con los aderezos de una bella manzana de viviendas en la que entre estucos vegetales o de cabezas de animales, destacan majestuosos unos miradores de hierro cubiertos de cristaleras sobre las rejas de sus bajos, y que en su armonía, pincelan el tono pastel de una fachada singular, gracias a su acusada personalidad que la hace ser diferente a cuantas abundan por las callejuelas cercanas.
Igualmente destaca el antiguo Palacio de Cerveró de finales del setecientos, construido entonces sobre lo que había sido un edificio balneario de la época bajo medieval, en cuyo zócalo de piedra singularizan unas ventanas ovaladas y enrejadas que abastecen de luz al sótano de tan palaciega casa. Su portada barroca con el magnífico blasón de los Cerveró invita al paseante a su interior, sede del Instituto de Historia de la Medicina y de la Ciencia, lugar de exposiciones temporales donde la presencia de una amplia y lujosa escalera de bello pasamanos, subyuga a quién la admira.


viernes, 18 de marzo de 2016

Meliana (Valencia)


Meliana (Valencia)
Chimeneas de la antigua fabrica de Nolla ca.1936.
Meliana (Valencia)
Actual fabrica Shneider 2016.
Foto particular.

Fabrica Mosaico Nolla (después Gardy, ahora Schneider Electric).
Una empresa Valenciana cuyos orígenes se remontan a 1860, cuando D. Miguel Nolla (Reus, 1815- València, 1879), que era miembro de una familia de comerciantes catalanes instalados en la zona de Levante, concretamente en Valencia y Murcia, solicita “privilegio de introducción” (durante 10 años) de un procedimiento importado de Inglaterra, obtener el privilegio de establecer una fábrica de mosaicos de varios colores por medio de la presión de tierra pulverizada-barro.
La fábrica llegó a tener más de 600 empleados, la mayoría vecinos del municipio.
Aportado por: Marcos Real Serneguet.
Fuente: Archivo de arte Valenciano, Publicación de la Real Academia de Bellas artes de San Carlos. Valencia.
Ana Mª Reig Ferrer y Adrià Espí Reig.

jueves, 17 de marzo de 2016

Valencia

Valencia
Grabado del Micalet en 1886
Settier.
Plaza la Reina 2014.



miércoles, 16 de marzo de 2016

Tornado de 1886 en Madrid.

Crónica negra de España 8:
Tornado de 1886 en Madrid.


A lo largo del mes de mayo de 1886 muchas fueron las tormentas que cayeron sobre España, pero ninguna es recordada con mayor impresión que la del día 12 de Mayo, que atacó Madrid en forma de tornado, de tal fuerza destructora que a decir de quienes sufrieron sus efectos no había sido visto en la capital nada parecido desde que la memoria les permitiera recordar.

Tornado de 1886 en Madrid.
Ilustración de la formación de la tormenta sobre Carabanchel en las páginas de La Ilustración Católica del 25 de mayo de 1886.

No parecía un día fuera de lo normal, Madrid se preparaba para celebrar la tradicional fiesta de San Isidro y, en las Cortes, el jefe de Gobierno, Sagasta, hacía fijar la atención de los diputados en su discurso sobre cierto convenio suscrito con los británicos para mejorar las relaciones comerciales entre ambas naciones.
Tornado de 1886 en Madrid.
Destrozos en el arbolado junto al Palacio de Vista Alegre.
 La Ilustración Española y Americana.

Una oscura tormenta barrió Madrid despiadadamente. Lo llamaron diluvio, catástrofe, huracán, castigo divino o tornado, según fuera quien escribiera sobre ello, pero todos convinieron en que aquél evento climático extremo fue espantoso.

Tornado de 1886 en Madrid.

Según contaba José Fernández Bremón en las páginas de La Ilustración Española del 15 de mayo de 1886, la capital pasó por un trago realmente amargo:

Tornado de 1886 en Madrid.
Parque del Retiro.

Los que fuimos sorprendidos por la tempestad en la parte oeste o norte de la villa sólo vimos un copioso aguacero mezclado con granizo, y sentimos pasar algunas ráfagas de aire; pero no sospechábamos la tragedia que ocurría en aquel mismo instante fuera y dentro de Madrid.
En efecto, una zona irregular del término municipal de esta corte y de los vecinos Carabancheles había sido combatida por torbellinos de agua y viento, que causaron en pocos minutos grandes infortunios y muchas pérdidas materiales. (…) La parte más sensible fueron las desgracias personales: 26 personas perdieron la vida, y de los numerosos heridos se temen otras víctimas.

Tornado de 1886 en Madrid.

Ocurrieron casi todos esos accidentes por hundimiento de una tienda-asilo en la calle de Drumen, el lavadero Imperial, entre la ronda de Segovia y Puente de Toledo, un paredón del cementerio de San Lorenzo, y la ruina de algunos paradores en el camino de Carabanchel.

En dichos sitios se acumularon de tal modo los heridos, que los guardias detenían los carruajes para el servicio sanitario. (…) Estamos conformes con los periódicos que extrañan, a pesar del número importante y doloroso de víctimas, que éste no fuera veinte veces mayor, a hora de tanto tránsito, y que el viento, capaz de partir como cañas robles y pinos de un metro de diámetro, sanos y llenos de lozanía, no dejara un reguero de personas barridas y estrelladas contra las verjas y las tapias.

Tornado de 1886 en Madrid.
Aspecto del Paseo de las Lilas y pino de Alepo, secular, arrancado de raíz; ilustración aparecida el 22 de mayo de 1886 en La Ilustración Española y Americana.

Desde Carabanchel, el huracán se dirige hacia el Puente de Toledo gira su sentido en la Ronda del mismo nombre, destroza una zona de la Plaza de Atocha y el Jardín Botánico, respetando la Pinacoteca del Prado. Pero el Observatorio y la cercana Escuela de Ingenieros de Caminos son zarandeados.
El tornado destruye también parte de la Carrera de San Jerónimo y atraviesa El Retiro, hasta llegar a la carretera de Aragón, donde el fenómeno se eleva y pierde toda su potencia al entrar en la atmósfera.

Tornado de 1886 en Madrid.

La Ilustración espanola y americana.

Todo ello transcurrió con vertiginosa velocidad, se destruyeron centenares de árboles, muchos de ellos arrancados de raíz, se desplomaron muchos edificios y de otros la cubierta voló por los aires. Quedó destrozada la Casa de Vacas, se levantaron en el aire pesados vagones de trenes y las vías fueron movidas de sus anclajes.
Las víctimas fueron numerosas: en el lavadero Imperial, en el que trabajaban doscientas mujeres, perecieron dieciséis y otras veinte sufrieron daños graves; en el asilo de la calle Drumen, que estaba dando en aquel momento la cena a ciento cincuenta indigentes, quedaron graves dieciocho personas y más de cuarenta resultaron malheridas.
Hubo otras muchas víctimas entre la población, pero los periódicos de la época no se ponen de acuerdo en su número, que indudablemente debió de ser elevado.

Tornado de 1886 en Madrid.
1886. Fachada occidental del Casón del Buen Retiro tras el paso del ciclón el 12 de mayo. 
Fotografía de la casa Laurent y Cia. 
Colección fotográfica del Museo del Prado.


“A las 20.00 sobreviene nueva tempestad eléctrica por S.O. y O. y cae con viento moderado una intensa chaparrada... A las nueve de la noche, todo parece haber concluido pero a las 21.30 apunta otro nublado temeroso por S.O. y O. que se extiende en breve por todo el cielo y que entre las 22 horas y las 22.05 despide otro violento aguacero, con aparato eléctrico más importante que el anterior y a las 11 horas llovizna mansamente, restableciéndose por completo la tranquilidad atmosférica, tan hondamente perturbada durante seis horas”.

El Jardinero Mayor del Retiro, Romualdo Aguado, comunicó al Observatorio que habían sido destruidos 126 olmos, 40 pinos y siete acacias de entre uno y dos metros de diámetro, hubo que arrancar 267 árboles de diferentes variedades, por estar completamente perdidos; se levantaron y afianzaron después más de 442 árboles que fueron afectados por el huracán, de entre medio metro y uno, de diámetro.

martes, 15 de marzo de 2016

Logroño (La Rioja)

Logroño (La Rioja)
Estatua del General Espartero.
Paseo del Espolón-año 1964.
Todocolección.
Logroño (La Rioja)
Estatua del General Espartero.
Paseo del Principe de Vergara 2014.
juanma232.

El monumento al General Espartero de Logroño (España) es una gran conjunto escultórico de 11.130 kilos de bronce, cuya parte principal es una estatua ecuestre que representa al político y militar Baldomero Espartero, quien fuera regente de España con Isabel II como reina. Está situado en el Paseo del Príncipe de Vergara o Paseo del Espolón de esta ciudad.
La esposa del general Espartero, Doña María Jacinta Martínez de Sicilia y Santa Cruz, era natural de Logroño, siendo ésta la ciudad en la que ambos residieron parte de su vida y fallecieron.
Está ubicada en el centro de una fuente de forma circular, sobre un pedestal elevado y rodeada por cuatro leones tumbados, también en bronce; dos dormidos y otros con la cabeza levantada. Todo el conjunto reposa sobre una plataforma a modo de escalón en el centro de la fuente. En el borde de esta plataforma se leen catorce palabras en bronce, relacionadas con su persona: «Paz, Prudencia, Lealtad, Templanza, Abnegación, Patria, Fortaleza, Victoria, Patriotismo, Justicia, Ley, Heroísmo, Logroño y España». En uno de los laterales de la base figura la inscripción «A Espartero» acompañada de una guirnalda, todo ello igualmente en bronce.
El día 27 de febrero de 1872 se procedió a la colocación de la primera piedra, haciéndola coincidir con la fecha del cumpleaños del General, quién entonces era ya vecino de Logroño. Se inició la construcción por suscripción nacional, y su presupuesto se elevó a la cantidad de cien mil pesetas.
Se construyó según el proyecto de Francisco de Luis y Tomás, de forma muy distinta a la idea original, del escultor P. Gilbert. La estatua ecuestre, así como los leones, fueron fundidos con bronces procedentes de cañones y realizados en Barcelona, en los talleres de José Comas Blanch.
Fue inaugurado el 23 de septiembre de 1895 por el poeta Gaspar Núñez de Arce.

lunes, 14 de marzo de 2016

Plasencia (Cáceres)

Plasencia (Cáceres)
 Calle Alfonso VIII en 1970.
Plasencia (Cáceres)
Calle Alfonso VIII ca. 2016.

sábado, 12 de marzo de 2016

San Sebastián (Guipúzcoa)

San Sebastián (Vizcaya)
Paseo y Playa de la Concha ca.1930.
San Sebastián (Vizcaya)
Paseo y Playa de la Concha ca.2016.

Juan Rafael Alday nacido en1879 en un caserío de Ibaeta. 
Diseñó el Paseo y sus principales ornamentos: los dos obeliscos (en los que más tarde se colocaron un reloj y un barómetro y hoy conocemos como ‘los relojes’), la barandilla y las farolas de grandes dimensiones que flanquean una de las rampas que baja a la arena.
Comenzó el diseño en 1910 pero no fue hasta 1916 cuando el rey Alfonso III lo inauguró. Alday dibujó la ampliación del Paseo de la Concha con la fisonomía que hoy conocemos y lo vistió con una barandilla especial, de personalidad propia, y una farola también singular.
La barandilla ha cumplido cien años convertida en un símbolo indiscutible. Luis Alday, no se podía imaginar que esa barandilla se convertiría en trofeo que se entrega en competiciones deportivas, se reproduzca en collares o colgantes, se venda como recuerdo a los turistas o sea fotografiada una y mil veces como recuerdo de San Sebastián. Ni que otro de sus diseños, la farola situada en la primera rampa de acceso a la playa fuera el símbolo del Premio Donostia del Festival de cine de San Sebastián.

viernes, 11 de marzo de 2016

Vitoria (Álava)


Vitoria (Álava)
Plaza del Mercado 1836.
Grabado en plancha de acero de un dibujo de David Roberts. 
Grabado por H. Adlard.
Vitoria (Álava)
Plaza de la Virgen Blanca ca. 2015.

Plaza de la Virgen Blanca, anteriormente conocida como Plaza Vieja o Plaza del Mercado. Con su remodelación en 2007 la Plaza perdió un aspecto que había mantenido durante prácticamente todo el siglo XX, desde la inauguración del monumento en 1917.

El monumento a la Batalla de Vitoria se erige en protagonista del lugar tras el centenario a la Batalla de Vitoria. Los jardines y los paseos convergen en el mismo lugar, convirtiendo al monumento en símbolo de la ciudad. Un monumento que, por cierto, precisa de una urgente restauración. para poder llegar a su centenario. Soldados, ciudadanos y caballos convergen en una obra que escenifica la huida de los franceses.

Anteriormente, el final del Siglo XVIII fue una época de cambios para la plaza, aunque la acción más curiosa llegó con la construcción de un pozo en la mismísima plaza de la Virgen Blanca. Ya no era suficiente con el agua de los Ríos Abendaño, Zapardiel y Batán, y el consistorio encargó la realización de un pozo artesiano para obtener agua del acuífero vitoriano. Un pozo que acabó siendo un auténtico fracaso y motivo de chanza de muchos vitorianos. El pozo no supuso ni un euro para las arcas vitorianas, pero dejó entre 1877 y 1881 una curiosa imagen presidiendo la plaza. Durante muchos años nuestra ciudad mantuvo el récord de perforación, con 1.021 metros, lo que quedó reflejado en una lápida que desapareció en 2007.

Fue 1884 cuando por fin el suelo de la Virgen Blanca escupió agua. El truco estaba en que se trataba de una tubería construida para la traída de aguas del Gorbea.

Antes y después de la construcción del pozo, la plaza tuvo diversos diseños, así como diversos nombres. Formas variadas en algunos casos similares a la explanada que es hoy y en otros una plaza llena de vida, con árboles, kioskos y puestos en los días de mercado.

jueves, 10 de marzo de 2016

La Coruña

La Coruña
Vista del puerto desde Ciudad Vieja 1970.
Foto de Angel Barbadillo 2015.

miércoles, 9 de marzo de 2016

Santa Coloma de Queralt (Tarragona)


Santa Coloma de Queralt (Tarragona)
Paseo de Convento ca, 1950.
Santa Coloma de Queralt (Tarragona)
 Paseo Juan Segura ca.2015.
Se observa la Iglesia Santa Maria de Guimera.
Google Maps.



martes, 8 de marzo de 2016

Ceuta

Ceuta
Muelle de pescadores ca.1930.

En 1860 se propuso la construcción del puerto sobre lo que entonces no eran más que unos embarcaderos. Las obras se iniciaron en 1864, necesitaron décadas para llevarse a cabo y sufrieron fuertes cambios en su planeamiento en 1902.

En 1904 se aprobó un proyecto definitivo que no inició su construcción hasta 1909. A principios de los años 30 las obras se encuentran casi finalizadas, aunque no fueron definitivamente entregadas hasta el 17 de febrero de 1942.

En el pasado reciente del puerto algunos terrenos situados cerca del centro de la ciudad han sido desafectados para permitir la construcción de proyectos urbanos, como el parque marítimo o el helipuerto de Ceuta.
Información extraída de este enlace : https://es.wikipedia.org/wiki/Puerto_de_Ceuta

lunes, 7 de marzo de 2016

Valencia

Valencia.
Puerto de Valencia ca.1939.

viernes, 4 de marzo de 2016

Las Palmas de Gran Canaria.


Las Palmas de Gran Canaria.
Plaza Santa Ana ca.1940.
Las Palmas de Gran Canaria.
Plaza Santa Ana ca.2016.

jueves, 3 de marzo de 2016

José Benlliure y Gil.

José Benlliure y Gil.
Xátiva 1922.
El pintor José Benlliure con sus discípulos en la Iglesia de San Feliu.
(Sarthou)

miércoles, 2 de marzo de 2016

Valencia


Valencia
Avenida Peset Aleixandre sobre 1956.
Valencia
Avenida Peset Aleixandre 2015.
Foto particular.

martes, 1 de marzo de 2016

Temporal de 1826 en Tenerife.

Cronica negra de España 7 :
Temporal de 1826 en Tenerife.

Tenerife sufrió la noche del 7 al 8 de noviembre de 1826, la catástrofe natural más importante de la que se tenga constancia en la historia del archipiélago, un aluvión que incomprensiblemente parece haber quedado en el olvido a pesar de haber marcado un antes y un después en la vida de los canarios, tal y como aseguraron los testigos directos de aquel triste acontecimiento. La tempestad que asoló la isla alcanzó tal furia que provocó centenares de muertos, destruyó cultivos, haciendas e infraestructuras y llegó a modificar el paisaje.


Temporal de 1826 en Tenerife.
Grabado de la época.

Según este estudio, las rachas de viento alcanzadas por dicha tormenta debieron ser superiores a las de Delta. Además, las precipitaciones que pudieron haber registrado en las horas de máxima intensidad, fueron muy superiores a las recogidas en los eventos meteorológicos extremos de los últimos años. Por ello, los autores aventuran la posibilidad de que en algunas áreas se recogiesen cantidades superiores a 500 milímetros de precipitación y que, en amplios sectores de las islas, se superasen ampliamente los 100 milímetros en 24 horas.

Temporal de 1826 en Tenerife.

Resultaría imposible imaginar con exactitud el escenario que dejo tras de sí aquel terrible temporal sin leer con atención las crónicas de los ilustres testigos que detallaron no sólo las consecuencias directas, sino que aportaron al mismo tiempo escalofriantes relatos en primera persona donde expusieron sus más profundos sentimientos de impotencia y desconsuelo ante las crueles imágenes que pudieron contemplar.
Tan terrible escenario fue consecuencia de las descomunales avenidas de agua de los barrancos, que alcanzaron dimensiones jamás vistas ni antes ni después de tal fecha. El agua avanzó y alcanzó cotas tales que no hubo esa noche lugar alguno que pudiera ser considerado seguro ni terreno o montaña que no sufriese la modificación de su aspecto. Puede asegurarse que los habitantes de la isla entraron en una nueva era a partir del 8 de noviembre de 1826.

Temporal de 1826 en Tenerife.
Barranco de Santos.

En la comarca de Güímar hizo En la noche del 6 al 7 de noviembre de 1826 la imagen de Candelaria se perdió víctima de la inundación que ocasionó numerosos destrozos, arrasando el castillo de San Pedro y arrastrando al mar la imagen de la Virgen, la ermita y parte del convento. Se vigilaron las costas, se enviaron barcos a recorrer los mares de entre las islas, se removió el litoral desde la playa a la Cueva de San Blas; pero todo fue en vano, pues la imagen no apareció. Después de una búsqueda infructuosa se decidió encargar una nueva talla que sustituyera a la desaparecida. Para ello se eligió al imaginero orotavense Fernando Estévez, esta imagen es la que hoy se puede ver en la Basílica de la Virgen.
Tenerife

Más de mil personas, según algunas crónicas, pudieron perder la vida en la noche del siete al ocho de noviembre de ese año en Tenerife, el curso de los barrancos cambió en tan solo unas horas y una enorme cantidad de casas y edificios importantes como el Castillo San Felipe del Puerto de la Cruz, sucumbieron bajo la fuerza de las aguas.
La cifra de víctimas puede ser fluctuante, pues queda abierta a posteriores fallecimientos de heridos, por el descenso del nivel y la esperanza de vida, la falta de medidas higiénicas y el aumento de las enfermedades. Lamentablemente, los registros parroquiales no atribuyen al aluvión la causa de defunción de los asientos posteriores. Esto nos impide aportar una cantidad cerrada. Al igual que en la mayoría de recuentos e investigaciones publicados con anterioridad, nuestro balance arroja una cifra rayana a los tres centenares de fallecidos en la isla de Tenerife.

Texto de Bruno Juan Álvarez Abréu.