Hacer clic en la imagen,para verla más grande.

sábado, 30 de abril de 2016

Cádiz

Cádiz
Vista desde la Alameda de Cádiz. 
Grabado en plancha de cobre y coloreado a mano. 
Published According to Act of Parliament, 1861.

viernes, 29 de abril de 2016

Valencia


Valencia
Plaza Redonda sobre 1960.
Valencia
Plaza Redonda 2016.
Foto particular.

En el centro de la plaza se colocó en 1850 una artística fuente de taza redonda y de cuyo centro sale un pilar acabado en columna. Sobre la columna un farol tradicional valenciano servía como punto luminoso central de la plaza, pero en la última remodelación el mismo ha sido retirado por ser un añadido posterior que además no añadía nada a la plaza. Cuatro caras de bronce (una por cada lado) deja caer el agua sobre la taza. Hacer notar el tremendo parecido entre las caras de los surtidores de esta plaza y los surtidores que podemos encontrar en la fuente existente en los Jardines de Monforte. 
Texto e información extraídos de este enlace : http://www.jdiezarnal.com/valenciaplazaredonda.html


jueves, 28 de abril de 2016

Jaén

Jaén
Calle de Bernabe Soriano sobre 1910.
Calle de Bernabe Soriano ca.2016.
Fotografia : Alberto Quero Molina.



miércoles, 27 de abril de 2016

Pozo Lorente (Albacete)

Pozo Lorente (Albacete)
 Calle Canalejas sobre 1910.
Se observa la Iglesia de Santa Ana.
Pozo Lorente (Albacete)
Calle Canalejas 2016.
Foto particular.

martes, 26 de abril de 2016

Valencia

Valencia
Playa de Valencia.
Esperando la pesca sobre 1920.

lunes, 25 de abril de 2016

Meliana (Valencia)


Meliana (Valencia)
Calle de San Juan 1961.
Parroquia de los Santos Juanes.
Meliana (Valencia)
Calle de San Juan 2016.
Foto particular.


sábado, 23 de abril de 2016

Gandia (Valencia)


Gandia (Valencia)
Plaza de Cristo Rey ca. 1971.
Todocolección.
Plaza de Cristo Rey ca. 2016.
Google Maps.

viernes, 22 de abril de 2016

Salobreña (Granada)

Salobreña (Granada)
 Vista general del Pueblo en 1965.
Nacional 340.
Todocolección.
Salobreña (Granada)
 Vista general del Pueblo ca.2016.
Nacional 340.
Google Maps.

jueves, 21 de abril de 2016

La Santa Espina (Valladolid)

La Santa Espina (Valladolid)
Monasterio de la Santa Espina,año 1968.
Todocolección.
La Santa Espina (Valladolid)
Monasterio de la Santa Espina ca.2016.
Google Maps.

El Monasterio de La Santa Espina lo mandó construir doña Sancha de Castilla, hermana de Alfonso VII el Emperador, en el año 1147. Esta infanta obtuvo por mediación del Rey francés, Luis el Joven, una espina de la corona de nuestro Señor custodiada en el Monasterio de San Dionís, y que posteriormente regaló a este Monasterio, de ahí su nombre de Real Monasterio de Santa María de La Santa Espina. En el mismo año llegaron los primeros monjes cistercienses, enviados por San Bernardo, a cuyo frente, según cuenta la tradición, venía San Nivardo, su hermano.

Como ha pasado en tantos otros monasterios, éste se construyó en diferentes épocas y sufrió notables reformas.

Al monasterio se accede por un arco de triunfo del s. XVI. Muy cerca se encuentra un monolito que recuerda el encuentro de Felipe II con D. Juan de Austria “Jeromín”, acontecimiento acaecido el día 28 de septiembre de 1559, en este lugar. Del siglo XVI es también la fachada de la hospedería, en la que resaltan los escudos del Abad y de Alfonso VII. 
La fachada de la iglesia y sus dos torres son de mediados del s. XVII, de la Escuela de Ventura Rodríguez.

Ya en el interior, resaltan los dos claustros, el claustro de la hospedería y el claustro regular, ambos del s. XVII. En la pared del claustro regular sobresalen unos lucillos que en su día sirvieron de enterramiento y abundantes marcas de cantero. 
La sala capitular, es de finales del s. XII. En ella destaca la sencillez propia del cister. De la misma época son la sacristía y la biblioteca claustral. A la entrada de la sala de los trabajos, actual salón de actos de la Escuela de Capacitación Agraria, están el calefactorium y el locutorio.

En 1275 comenzaron las obras de la iglesia, de la mano de los nobles Don Martín Alfonso y su sobrino Don Juan Alfonso de Alburquerque, ambos enterrados en este monasterio. La iglesia reúne las características típicas del cister: planta de cruz latina y tres naves, siendo la principal más alta, y las dos laterales más bajas decoradas con arcos de medio punto.
En la capilla mayor, se conjugan los estilos gótico y renacentista. Un arco apuntado de grandes dimensiones abre la capilla. Los lucillos sepulcrales de las familias Meneses y Alburquerque ya son del s. XVI, al igual que el retablo, procedente del Monasterio de Retuerta (Valladolid). 
Sobresale en su interior un conjunto de capillas. La capilla de la reliquia del s. XVII, diseñada por Francisco de Praves, en la que se puede contemplar la custodia que guarda la Espina. La capilla de los Vega, del s. XIV, panteón de esta familia noble de castilla y la capilla de San Rafael, que era la antigua capilla del abad y en la que están enterrados D. Rafael Cavestany y de Anduaga, benefactor del Monasterio, y su esposa.

El Monasterio ha sobrevivido a los momentos de adversidad: el incendio de 1731 que destruyó la biblioteca y gran parte del edificio, y del que pudieron salvarse la reliquia de La Santa Espina y el libro de Tumbo. La invasión francesa, y la desamortización de Mendizábal, que ocasionó la salida definitiva de los monjes en el año 1835.

En 1865 adquirió el monasterio D. Ángel Juan Álvarez, Marqués de Valderas. Gracias a la iniciativa de su viuda, Doña Susana de Montes y Bayón, el Monasterio pasó a ser un centro de enseñanza agrícola.

Este Monasterio está declarado Bien de Interés Cultural desde el año 1931.
Información extraída de este Enlace : http://www.lasantaespina.es/historia.asp?tipo=historia&IdTbl1=1

Foto de Antonio Antonino.
Interior del Monasterio.


miércoles, 20 de abril de 2016

Sevilla

Sevilla
Tipos Populares.
Zapatero, trabajando en un patio o en la calle

martes, 19 de abril de 2016

Valencia

Valencia.
Barracas en la Albufera de Valencia sobre 1950.

lunes, 18 de abril de 2016

Bonrepos y Mirambell (Valencia)

Bonrepos y Mirambell (Valencia)
Ermita de San Juan Bautista.
Bonrepos y Mirambell (Valencia)
Ermita de San Juan Bautista.
Calle San Juan 2016.
Foto particular.


Ermita de San Juan Bautista:
Data del siglo XVII y fue construida sobre la antigua mezquita islámica de la antigua localidad. Restaurada recientemente, goza de un buen estado de conservación.
De planta rectangular alargada, la ermita se halla adosada por todos sus lados, salvo la fachada, a viviendas particulares. Sobre la puerta de arco de formalete con archivolta de ladrillos y flanqueada por zócalo del mismo material hay un panel cerámico con imagen del santo y la leyenda San Juan Bautista. Clavaris 1990. En el centro del frontón se abre una ventana rectangular abocinada. La espadaña es de triple hueco con campanas sólo en los dos inferiores, rematada por un pequeño adorno y cruz metálica.
El interior es una nave única cubierta por bóveda de cañón con arcos y lunetos. En las paredes laterales destaca el púlpito de obra y una doble arcada. El altar mayor tiene un relieve cerámico moderno y en la hornacina acristalada se encuentra la imagen de San Juan Bautista en escayola con un cordero tendido a los pies. A sus lados hay cuadros de San José y la Virgen del Perpetuo Socorro. En la sacristía se conserva una talla de unos 30 cm del Niño Jesús, probablemente barroca.
La población celebra fiestas en honor a San Juan Bautista con numerosos actos religiosos y populares que se desarrollan durante buena parte del mes de junio, con los días 23 y 24 como fechas centrales.
Información extraída de este Enlace : http://www.ermitascomunidadvalenciana.com/vhnbon.htm


sábado, 16 de abril de 2016

Paterna (Valencia)

Paterna (Valencia)
 Plaza del Ingeniero Castellano sobre 1970.
Paterna (Valencia)
Plaza del Ingeniero Castellano 2016.
Foto particular.

viernes, 15 de abril de 2016

Buque de Olite (Cartagena)

Crónica Negra de España 10 :

Buque de Olite (Cartagena)

Castillo de Olite (1938)
El Castillo de Olite fue un buque mercante, botado originalmente con el nombre de Zaandijk en Rótterdam, que fue hundido por una de las baterías de defensa costera de Cartagena en los últimos días de la Guerra Civil Española.
El buque fue construido en el año 1921 por los astilleros Rotterdamsche Droogdok Maatschappij (RDM), en los Países Bajos.

Su primer nombre fue el de Zaandijk, y lo portó entre 1921 y 1929, como propiedad de la naviera holandesa Solleveld Van der Meer & T.H. Van Hattum, que lo destinó al transporte de mercancías en su línea con Java y Sumatra.

Buque de Olite (Cartagena)
Buque Castillo de Olite.

Fue vendido a otra empresa que lo bautizó Akedemik Paulo, con la que navegó entre 1929 y 1932, y de nuevo, fue vendido a la naviera holandesa Nederlandsche Lloyd, que lo rebautizó Zwaterwater, y con la que navegó desde 1932 hasta 1936.

Buque de Olite (Cartagena)
Buque de Olite.
Foto: Fuerzas Navales de Ceuta.
Foto : Luis Miguel Pérez Adán.

En 1936, fue adquirido por la Unión Soviética, que lo rebautiza Postishev para honrar al político comunista ucraniano Pavel Postishev , hasta que el 31 de mayo de 1938 es capturado en el Estrecho de Gibraltar, mientras transporta un cargamento de carbón durante la Guerra Civil Española, por el crucero auxiliar del bando sublevado Vicente Puchol, un buque de Transmediterránea que fue asignado a la armada en 1936. Fue armado en la factoría de Echevarrieta y Larrinaga, en Cádiz, donde el V.Puchol recibió un cañón de 120 mm, a popa, dos de 101,6 mm, otros dos de 47 mm y uno de 57 mm, que le sería sustituido en 1937 al ser convertido en crucero auxiliar después de una primera fase como minadores, para lo cual les fue emplazado a popa un carro de lanzamiento de minas, de las que podía transportar un máximo de 60 unidades. Tras su captura fue trasladado a Cádiz.
Fue incorporado a la marina de Guerra por orden de 1 de noviembre de 1938 y quedó rebautizado como Castillo de Olite, nombre que hace referencia al Palacio Real de Olite.

Buque de Olite (Cartagena)
Mástil del Buque tras el hundimiento.

Hundimiento :
Tras conocerse la sublevación de Cartagena en los últimos días de la Guerra Civil Española y la petición de ayuda de estos sublevados, los militares franquistas organizaron el envío inmediato de tropas a esta ciudad, en cuyo puerto aún estaba atracada la todavía importante flota republicana. Con este fin zarparon desde Castellón y Málaga más de 30 buques entre transportes y buques de guerra, que debían transportar a más de 20 000 hombres con apenas 48 horas de preparación.5

Mientras tanto, la 206.ª Brigada Mixta, una unidad de élite de las fuerzas republicanas, había reconquistado Cartagena. Aunque no lo consiguieron a tiempo de evitar la huida el 5 de marzo del grueso de la escuadra republicana con rumbo a Bizerta (Túnez), sí pudieron tomar algunas de la baterías de costa sublevadas y evitar el desembarco.
Los buques del ejército franquista regresaron a sus puntos de partida, excepto el Castillo de Olite, que con la radio averiada, siguió navegando con rumbo a Cartagena,2 donde fue hundido el 7 de marzo de 1939, por un impacto directo en la santa bárbara 2 procedente de uno de los 3 cañones Vickers de 152 mm/50 de la batería de defensa costera de La Parajola. Al mando de la batería que efectuó el disparo que hundió el buque se encontraba el capitán Antonio Martínez Pallarés, militar profesional.

De los 2112 hombres que había a bordo, 1476 murieron, 342 fueron heridos y 294 fueron hechos prisioneros en Fuente Álamo de Murcia, siendo el mayor número de víctimas mortales en el hundimiento de un solo buque en la historia de España.

Buque de Olite (Cartagena)
Tropas nacionales en el buque Castillo de Olite.
(Cartagena Histórica)
Foto : Luis Miguel Pérez Adán.

Buque de Olite (Cartagena)
Jefes militares ante el primer monumento, en 1939.
Foto : Luis Miguel Pérez Adán.

En la punta de Aguilones ya no queda rastro de las cruces ni de la escultura que durante años recordó a los fallecidos en la mayor tragedia naval en España.


Buque de Olite (Cartagena)
Monumento a las víctimas del Castillo del Olite en Escombreras (Cartagena).
Foto : Luis Miguel Pérez Adán.

Información extraída de este Enlace : https://es.wikipedia.org/wiki/Castillo_de_Olite_(1938)

jueves, 14 de abril de 2016

Valencia

Valencia
Plaza de la Virgen 1961.
Foto cedida por Isabel Torres Gonzalez.
Valencia
Plaza la Virgen 2015.
Foto particular.


miércoles, 13 de abril de 2016

Chus Lampreave Pérez.

María Jesús Lampreave Pérez, conocida como Chus Lampreave (Madrid, 11 de diciembre de 1930-Almería, 4 de abril de 2016), fue una actriz española.


Chus Lampreave Pérez.
La popular actriz, en el corto 
Yo presidenta de Arantxa Echevarría en 2015.
El País.

Aunque nunca tuvo vocación de actriz, fue una de las más reconocidas y apreciadas del cine español, especialista en papeles de actriz secundaria.Participó en más de setenta películas y numerosos trabajos en televisión, colaborando con los más importantes directores del país.
Tras cursar el bachillerato y movida por su gran afición a la pintura, ingresó en la Academia de Bellas Artes de San Fernando, donde coincidió con el futuro pintor de éxito Antonio López. Por medio de Jaime de Armiñán, en 1958, Chus hizo su debut como actriz en televisión. Sus comienzos en el cine fueron de la mano de Marco Ferreri (El pisito, El cochecito) y Luis García Berlanga, con quien trabajó después en películas tan emblemáticas como El verdugo y en la trilogía Nacional: La escopeta nacional, Patrimonio nacional y Nacional III. Otros filmes de su primera etapa son Mi querida señorita y El amor del capitán Brando de Jaime de Armiñán.

Chus Lampreave Pérez.
Una joven Lampreave con José Luis López Vázquez y José Isbert, en un clásico del cine español,
 El cochecito dirigida por Marco Ferreri en 1960.
El País.

Pero los mayores éxitos le iban a llegar en la década de 1980 y de la mano del director Pedro Almodóvar. Si bien rechazó papeles en Pepi, Luci, Bom y otras chicas del montón y en Laberinto de pasiones, Lampreave accedió a participar en Entre tinieblas (1983), y a partir de entonces colaboró en casi todos los filmes de Almodóvar: ¿Qué he hecho yo para merecer esto? (1984), Matador (1986), Mujeres al borde de un ataque de nervios (1988), La flor de mi secreto (1995), Hable con ella (2002), Volver (2006), Los abrazos rotos (2009)... Cabe destacar que fue la única actriz que trabajó con el manchego con regularidad a lo largo de toda su filmografía.

Chus Lampreave Pérez.
Chus Lampreave en Que he hecho para merecer esto de Pedro Almodóvar en 1984.
Todocolección.
Chus Lampreave Pérez.
1987.
El País.

Actuó también para Fernando Trueba, en Sé infiel y no mires con quién (1985) y en El año de las luces (1986), aquí con un papel que supone la primera de sus seis candidaturas al Premio Goya. Especializada en personajes ingenuos o despistados, adquirió mayor protagonismo en Espérame en el cielo (Antonio Mercero, 1988). Renovó su complicidad con Berlanga participando en Moros y cristianos (1987) y Todos a la cárcel (1994).

Chus Lampreave Pérez.
1989.
El País.
Chus Lampreave Pérez.
Rossi de Palma y Chus Lampreave, en una escena de La flor de mi secreto  de Almodóvar en 1995.
El País.

Su historial incluye otros títulos tan populares como Teresa de Jesús (1984) de Josefina Molina, Epílogo de Gonzalo Suárez, Amanece, que no es poco (1988) de José Luis Cuerda y Bajarse al moro (1989) de Fernando Colomo.
Volvió a colaborar con Trueba en Belle Époque (1992), película ganadora del Óscar a la mejor película de habla no inglesa y por la que Chus obtuvo el Goya a la mejor actriz de reparto. Actriz y director repitieron colaboración en El artista y la modelo (2012).

Chus Lampreave Pérez.
También habitual de series de televisión, aquí en una secuencia de la serie 'Hermanas', producida por Tele 5 sobre 1998.
El País.
Chus Lampreave Pérez.

La actriz, en el rodaje de Volver de Almodóvar en 2006.
El País.

Siguió participando en filmes de gran aceptación popular hasta sus últimos años. En 1998 tuvo un papel destacado (como madre del coprotagonista, Javier Cámara) en la comedia Torrente, el brazo tonto de la ley, de Santiago Segura, cuyo enorme éxito de taquilla daría origen a una larga y lucrativa saga sobre el pintoresco personaje de José Luis Torrente. Lampreave retomaría dicho papel en 2014 en Torrente 5: Operación Eurovegas. También tuvo un papel en la exitosa comedia Fuera de carta (2008) de Nacho García Velilla y grabó diversos spots publicitarios.

Chus Lampreave Pérez.
La actriz, tras recibir el Premio Especial Homenaje, durante la gala de los premios Fotogramas de Plata 2005, celebrada en Madrid el 20 de febrero de 2006.
El País.
Chus Lampreave Pérez.
En Fuera de carta de Nacho García Velilla en 2008.
El País.
Chus Lampreave Pérez.
Durante el rodaje en Torrente 5 en el 2014.

En 2001 el Gobierno de España le concedió la Medalla de Oro al Mérito en las Bellas Artes.2

La actriz falleció el 4 de abril de 2016 en Almería.

Información extraída de este enlace: https://es.wikipedia.org/wiki/Chus_Lampreave

martes, 12 de abril de 2016

Valencia

Valencia
Grabado de la Lonja en 1878.

lunes, 11 de abril de 2016

Moncada (Valencia)

Moncada (Valencia)
 Casa Comuna de la Real acequia de Moncada 1953.
Moncada (Valencia)
Casa Comuna de la Real acequia de Moncada 2016.
Avenida Germanias.
Foto particular.

sábado, 9 de abril de 2016

Valencia


Valencia
Calle de Jesús sobre 1972.
Valencia
Calle de Jesús 2016.
Foto particular.


viernes, 8 de abril de 2016

Valencia

Valencia
 Plaza del Arzobispo 1918.
Jose Durá Perez.
Fotografía del Blogger de Postales de Valencia.
Paco Gasco.
Valencia
Plaza del Arzobispo 2016.
Foto particular.

jueves, 7 de abril de 2016

Valencia

Valencia
Plaza Tetuán 1957.
Fotografía: Archivo Andrés Giménez
Valencia
Plaza Tetuán 2016.
Foto particular.