Hacer clic en la imagen,para verla más grande.

miércoles, 31 de agosto de 2016

Verdú (Lérida).

Verdú (Lérida).
Alfarero de la localidad de Verdú en 1915.
Fotografía : Archivo Más.

La actividad destacada en Verdú es la alfarería, dedicada sobre todo a la producción de botijos de cerámica negra, llamados en esta zona "sillons". Esta actividad aparece documentada en la población desde el siglo XIII.
En los años setenta del siglo XX se contabilizaban ocho alfares y en los noventa, aunque algunos talleres se decantaron por la loza, todavía quedaban siete alfares dedicados a la alfarería negra.

La producción alfarera tradicional de Verdú estuvo dedicada a fabricar piezas para contener el agua en los años en los que había que ir a buscarla al río o las fuentes por no disponer de agua corriente en las casas. Por tanto las más comunes fueron las regaderas, cántaros, embudos y sobre todo botijos o sillons de formas variadas. Muchas de estas piezas eran decoradas mediante incisiones realizadas con un alambre o una punta metálica.

En la actualidad todavía existen muchos talleres dedicados tanto a la cerámica como a la alfarería tradicional.
Texto del Dr. Abraham Rubio Celada, Asesor de cerámica de la Fundación Zuloaga y Socio de Ecra Servicios Integrales de Arte.


martes, 30 de agosto de 2016

Valencia.


Valencia.
Jardines del Real o Viveros.
Valencia.
Jardines del Real o Viveros 2016.
Foto particular.

Diana-Artemisa: Estatua en mármol, realizada por Ponzonelli en el siglo XVIII. Colocada en los Jardines del Real en 1925 después de pasar por La Glorieta hacia 1818. Procedente del Huerto de Pontons. Se le representa con sus atributos habituales como son el arco y el carcaj, y muestra el pecho izquierdo desnudo. 
Retirada de su emplazamiento en Los Viveros para su restauración y limpieza ya que habían sido blanco constante de ataques vandálicos,
Por tanto al presente momento estas esculturas ya no se encuentran en los Jardines.
Información extraída de este enlace: http://www.jdiezarnal.com/valencialosviveros.html


lunes, 29 de agosto de 2016

Valencia.

Valencia.
Barraca típica de la huerta Valenciana en 1984.
Todocolección.


domingo, 28 de agosto de 2016

Játiva (Valencia)

Játiva (Valencia)
Plaza Calixto III sobre 1957.
Todocolección.
Játiva (Valencia)
Plaza Calixto III ca. 2016.
Google Maps.


sábado, 27 de agosto de 2016

Valencia.

Valencia.
Barracas típicas de la huerta valenciana.
Fuente: Revista del Patrimonio y Valencia Antigua.


viernes, 26 de agosto de 2016

Massamagrell (Valencia)

Massamagrell (Valencia)
Colegio San Lorenzo de Brindis sobre 1970.
Todocolección.
Massamagrell (Valencia)
Colegio San Lorenzo de Brindis 2016.
Foto particular.


jueves, 25 de agosto de 2016

Valencia.

Valencia.
El público visitando los barcos de guerra durante la permanencia de la escuadra en el Puerto Valenciano,donde ha estado fondeado.
Foto: Defilis.
Periódico Las Provincias 09-04-1931.


miércoles, 24 de agosto de 2016

Valencia.

Valencia.
Grabado del Miguelete 1928.
Periódico La Patria española.


martes, 23 de agosto de 2016

Valdepeñas (Ciudad Real).

Crónica Negra de España 18:

Aguacero Valdepeñas en 01-07-1979.

Pese a que toda la semana anterior  había sido veraniegamente tormentosa con lluvias intermitentes cada tarde, nada parecía indicar al alcalde  Esteban López Vega  que esa tarde del 1 de julio, tendría que hacer frente a la mayor tragedia vivida en Valdepeñas cuando el cielo abrió sus compuertas sobre el pueblo vinatero, desbordó el cauce natural de los arroyos La Veguilla y Jarosa y arrasó los barrios humildes del sur, después de dejar un rastro de caos y destrucción por buena parte del pueblo. El diluvio acabó con un balance siniestro: 22 personas fallecidas, centenares de familias sin hogar, miles de millones de pesetas de pérdidas y el temor a que el cielo volviera a abrirse sobre Valdepeñas. Esteban López Vega era el primer alcalde democrático de Valdepeñas elegido el 3 de abril de ese año, apenas tres meses antes.

Valdepeñas (Ciudad Real).
Calles de Valdepeñas.
Fotografía: Eduardo Merlo-Ayuntamiento de Valdepeñas.

Empezó a llover sin amenazas pasadas la una de la tarde y así siguió durante las próximas horas. Los truenos acompañaban con su sonoridad inquietante el aguacero. Había relámpagos y no dejaba de llover. Parecía una tormenta más. Ya escampará. Pero no escampó. 
A las tres y diez de la tarde del 1 de julio de 1979 el cielo se abrió sobre la cabeza de los valdepeñeros y sobre las suaves colinas de la Sierra de Cózar. 
Entonces empezó el diluvio.
El agua sobrevenida desde los cerrillos colindantes encauzó su furia por la Veguilla y el Jarosa, regatos de aluvión que juegan a ser río en su trazado por el casco urbano. El mal estado de los cauces, los trabajos agrícolas, la suciedad acumulada, restos de materia vegetal y el barro hicieron un conglomerado letal que taponó los viejos puentes y se tragó literalmente a ciudad. Tres horas duró el aguacero inmisericorde. El nivel del agua superó los dos metros y medio en las partes bajas, al sur.

Valdepeñas (Ciudad Real).
Calles de Valdepeñas.
Fotografía: Eduardo Merlo-Ayuntamiento de Valdepeñas.

Escenario dantesco
Cuando por fin escampó el escenario era dantesto: 48 calles quedaron anegadas. La popular zona de la Veguilla fue la más castigada. Las casas destruidas formaron una barrera natural que favoreció la crecida de nivel y el retroceso de las aguas. La zona del cerro de San Blas quedó sepultada por el fango, la cañada Romero separó en dos el pueblo por el norte y la carretera de San Carlos del Valle quedó cortada a la altura del cementerio. Un total de 15.000 hectáreas quedaron convertidas en un mar interior tras recibir 86 litros por metro cuadrado. El caudal de los arroyos Veguilla y Jarosa descargaron la escalofriante cifra de 150metros cúbicos por segundo sobre el coletor urbano.

El censo oficial del desastre habla de 39 industrias, 85 comercios y almacenes, 472 viviendas y 193 vehículos y un sinfín de enseres. Las pérdidas económicas, según las diferentes fuentes, hasta 3.000 millones de pesetas de 1979. La valoración del Ayuntamiento de los enseres perdidos se elevó a 1.230 millones de pesetas.

Valdepeñas (Ciudad Real).
Calles de Valdepeñas.
Fotografía: Eduardo Merlo-Ayuntamiento de Valdepeñas.

Valdepeñas (Ciudad Real).
Las autoridades inspeccionan el sistema del desagüe.
Fotografía: Eduardo Merlo-Ayuntamiento de Valdepeñas.
Valdepeñas (Ciudad Real).
Reparto de ropa en la Iglesia de la Asunción.
Fotografía: Eduardo Merlo-Ayuntamiento de Valdepeñas.

El corresponsal de este periódico en Valdepeñas, Ramón Fernández, escribió en su primera crónica con el suceso aún caliente en las calles: “El pavor y el histerismo entre los 7.000 habitantes de la parte damnificada en ocasiones dificultaba el rescate de las personas. Animales flotando, muebles, electrodomésticos. Un desastre, una ruina total. Por donde pasó la riada no dejó nada en su sitio”

Valdepeñas (Ciudad Real).
Un camión traslada varios cadáveres.
Fotografía: Eduardo Merlo-Ayuntamiento de Valdepeñas.

La zona norte, de influencia de la Cañada, quedó convertida en mar. No hubo daños materiales ni víctimas porque no había nadie: era campo sin urbanizar. 
Un antes y un después
Todo cambió sin embargo a partir de esa fecha que marca un antes y un después de la historia valdepeñera a la altura de otras datas como el 6 de junio de 1808 .
Quienes presenciaron la inundación, quienes se jugaron la vida tratando de salvar a los suyos, quienes dejaron una parte de sí en aquel aguacero indescriptible no lo olvidarán jamás. Se veían colchones flotando y sobre ellos gatos que maullaban, animales muertos medioenterrados en el fango, los habitantes de Valdepeñas sucios y destrozados. El dolor seco, frio, vino horas después cuando la calma sucedió al infierno y empezaron a contarse los muertos.

Valdepeñas (Ciudad Real).
Una mujer despide entre lagrimas a un ser querido.
Fotografía: Eduardo Merlo-Ayuntamiento de Valdepeñas.


Las autoridades, entre ellas el ministro de Obras Públicas, Sancho Rof y el alcalde de Valdepeñas, Esteban López Vega, comparecían ante los medios de comunicación y el 3 de julio se celebraron los funerales por las víctimas en la Iglesia de la Asunción a donde llegaron los féretros a bordo de camiones. La misa fue oficiada por el obispo Rafael Torija. Todo el pueblo acudió a los funerales y protagonizó una impresionante muestra de dolor silencioso. La tormenta que empezó con la rutina de todos los veranos acabó en una terrible pesadilla.
La tragedia puso de manifiesto las enormes carencias urbanísticas. “Ese mismo día debió nacer el Plan de Urbanismo”, dice el actual alcalde, Jesús Martín, bajo cuyo mandato se ha casi concluido la doma de la Veguilla y ahora se ocupa  de encauzar la Cañada Romero que atraviesa la zona norte con un rosario de enormes colectores.

Nombre de los identificados en el entierro: Marcelino Abad Simón, Mª del Rosario Escribano Felguera, Ana María Gómez González, Gregoria Sánchez Rodríguez, Jerónimo González Arenas, Vicente Cerros de la Torre, Juan Pedro Bellón López, Ignacia Díaz Lara, Felipa Cejudo Ruiz, Mª Josefa García Mora, Antonio García Abad, Victoria González Hervás, Ángela Pérez Sánchez, Amparo Pérez de la Hoz, Vicenta-Carmen Pérez de la Hoz –hermana  de la anterior–, Linarejos Pedrero Muñoz, Bernardina Gallego Moreno y Mª Luisa Martínez Román. Tras el sepelio se identificó la víctima 21: Carmen Núñez Barrios. El 6 de julio se localizó a Antonio Sánchez Rodríguez.



Valdepeñas (Ciudad Real).
Escultura Mural en homenajea las victimas.
Valdepeñas 2016.
Los nombres de las víctimas del suceso han quedado inmortalizadas en la placa que aparece en la escultura mural, obra del artista José Lillo Galiani y representa una figura de doliente semi sentada, con un ramillete de rosas en las manos.



lunes, 22 de agosto de 2016

País Vasco.

País Vasco.
Idilio vasco en 1914.
Foto A.Prast (Madrid).

Idilio:
Del latín idyllium, que tiene su origen en un vocablo griego que significa “poema breve”,
La palabra idilio se emplea con recurrencia cuando se quiere dar cuenta de aquella relación amorosa romántica e intensa que viven dos individuos, por tanto, es que al idilio se lo concibe como una situación perfecta e ideal de la pareja que lo está experimentando.

domingo, 21 de agosto de 2016

Valencia.

Valencia.
Jardines del Real o viveros sobre 1938.
Finezas.
Valencia.
Alquería de Canet.
Jardines del Real o Viveros 2016.
Foto particular.


sábado, 20 de agosto de 2016

Suances (Cantabria)

Suances (Cantabria)
Unos niños veraneantes ante el castillo del Barón de Peramola en el Faro de Suances (Cantabria) en 1912. Colección de Anuska Hernández-Coronado.
Calle de Acacio Gutierrez.

El castillo de Ceruti o castillo de Suances está ubicado en la localidad de Suances, al pie de un acantilado mirando hacia la playa de La Concha y a la playa de Los Locos.
El castillo fue construido alrededor de 1904 a pedido del barón Peramola don Florencio Ceruti y Castañeda durante su gobierno en la alcaldía de Torrelavega.
El edificio nos hace recordar una antigua construcción militar de la Edad Media. Los materiales usados en su construcción son piedra de sillería y mampostería.
El castillo Ceruti fue reconstruido en el año 1987 y convertido en hotel, éste cuenta con hermosas habitaciones que individualmente cuentan con detalles que las hacen únicas. Cuenta con un espectacular mirador donde se observan maravillosas vistas hacia las playas y alrededores.
Texto extraído de este enlace: http://www.viajarporcantabria.com/el-castillo-de-ceruti-en-suances/


viernes, 19 de agosto de 2016

Utiel (Valencia)

Utiel (Valencia)
Plaza Puerta del Sol sobre 1976.
Utiel (Valencia)
Plaza Puerta del Sol 2016.
Foto particular.


jueves, 18 de agosto de 2016

Granada

Granada
Ante una posada Granadina 1926.
Transporte de bebida.
Fotografía de Arte Wunderlick.



miércoles, 17 de agosto de 2016

Mariano Benlliure y Gil.

Mariano Benlliure y Gil.
Fotografía de Mariano Benlliure en 1947,
pocos días antes de su fallecimiento.



martes, 16 de agosto de 2016

Corralejo (Fuerteventura)

Corralejo (Fuerteventura)
Escena campestre en el parque natural de las Dunas en 1985.
Todocolección.
Corralejo (Fuerteventura)
Molino en Parque natural de Las Dunas ca.2016.
Fausto Ramirez.

Un paseo por el pasado de Fuerteventura.
Los majoreros han sabido aprovechar la fuerza del viento desde hace siglos; por eso no es extraño descubrir un molino en sus paisajes. De hecho, lo sorprendente sería no encontrarse con alguno de los mil molinos que existen repartidos por toda la isla. Para extraer agua o para moler grano, los molinos y molinas de la isla fueron un elemento clave en la vida de sus habitantes y convirtieron a Fuerteventura en el granero de Canarias.

 Los molinos de viento esparcidos por la isla de Fuerteventura son la huella patente de su historia, en la que el cultivo del cereal era fundamental. Es por eso que se conocía a esta isla como el granero de Canarias. Los primeros molinos se construyeron a principios del siglo XVIII, en una época en la que proliferaban los cultivos de alfalfa, tomate, legumbres, cebada y trigo. Esta actividad se prolongó durante el siglo XIX y hasta bien entrado el XX. La mayoría de los molinos que nos encontramos al visitar la isla son los que se destinaban a extraer agua, que suman unos 800; los demás se dedicaban a moler el grano.



lunes, 15 de agosto de 2016

Madrigal de Vera (Cáceres)

Madrigal de Vera (Cáceres)
Avenida Sanz Catalan 1969.
Madrigal de Vera (Cáceres)
Avenida Sanz Catalan ca.2016.
Google Maps.


domingo, 14 de agosto de 2016

Paterna (Valencia)

Paterna (Valencia)
Edificio del grupo escolar Alfonso XIII sobre 1922.
Ed. Domingo Uriel.
Paterna (Valencia)
Actual Colegio Cervantes 2016.
Calle del Maestro Ramón Ramia Querol.
Foto particular.


sábado, 13 de agosto de 2016

Llivia (Gerona)

Llivia (Gerona)
Calle dels Forns en el año 1972.
Se observa la Iglesia de Nuestra señora de los Ángeles y el Museo de la Farmacia.
Todocolección.
Llivia (Gerona)
Calle dels Forns ca. 2016.

Llívia tiene la peculiaridad de poseer la farmacia más antigua de Europa. Documentada del año 1594 , la familia Esteva se hizo cargo de ella hasta que se cerró en 1926. En 1965 se la quedó la diputación de Girona y se convirtió en museo. Alberga en su interior todo tipo de instrumental usado por los antiguos boticarios para crear remedios. Actualmente posee también material de arqueología que nos transporta  al pasado de Llívia.
Información extraída de este enlace http://turismoycultura.es/cataluna/girona/llivia-lleida.html


viernes, 12 de agosto de 2016

Valencia

Valencia
Barracas típicas de la Albufera y huerta de Valencia en 1930.
Archivo José Huguet.


jueves, 11 de agosto de 2016

Valencia

Valencia
Calle del Portal de la Valldigna 1986.
Fotografía: Francesc Jarque.
Valencia
Calle del Portal de la Valldigna 2016.
Foto particular.


miércoles, 10 de agosto de 2016

Córdoba

Córdoba
Calle de Las Flores sobre 1958.
Fotografía L.Roisin.
Delcampe.
Córdoba.
Calle de Las Flores ca.2016.

La Calleja de las Flores, es una de las calles más populares así como turísticas de la ciudad de Córdoba. Situada como una bocacalle de la Calle de Velázquez Bosco, es un azucaque que desemboca en una plaza.

Su pavimento es de losa de granito en banda de fachada, de ancho constante, contando con cantos rodados en la banda central, de ancho irregular.

Su aspecto actual se le debe al interés por parte de Alfonso Cruz Conde en embellecer determinados sitios de Córdoba, entre los que se encontraba la Calleja de las Flores, que permitió a su hermano y también alcalde Antonio Cruz Conde llevar a cabo la remodelación tal y como la conocemos ahora, para reclamo de turistas.

Fue adornada a mediados de los 50 con los arquillos que hoy la contemplan, así como con la construcción de una fuente diseñada por el arquitecto Víctor Escribano Ucelay integrando restos arqueológicos en el año 1960.

Desde entonces la calleja de las Flores se ha convertido en un icono fotográfico de la ciudad siendo cientos los turistas que diariamente retratan la imagen de la torre de la Catedral desde la pequeña plaza de la calleja de las Flores.
Texto e información extraído de este Enlace : http://cordobapedia.wikanda.es/wiki/Calleja_de_las_Flores



martes, 9 de agosto de 2016

Catarroja (Valencia)

Catarroja (Valencia)
"El Ravatjol"
Embarcación de Transporte de Catarroja de la Albufera de Valencia sobre 1910.
Fotografía: Antonio Raga Mayo.



lunes, 8 de agosto de 2016

Sevilla

Sevilla
Plaza de América sobre 1941.
Sevilla
Plaza de América ca. 2016.

El Museo Arqueológico Provincial de Sevilla fue constituido como consecuencia del Decreto de 1867 sobre Museos Arqueológicos, entonces llamados Museos de Antigüedades. En la gestación del museo fueron decisivas las intervenciones de la Junta de Museos de Sevilla, creada en 1835 para hacerse cargo de los objetos de arte de los conventos suprimidos, y de la Comisión Provincial de Monumentos, creada en su lugar en 1844. La colección fundacional estaba integrada por los hallazgos encontrados en las excavaciones de  Itálica, reunidos hacia 1780 por D. Francisco de Bruna en la galería de acceso a los Reales Alcázares.
Su primera sede fue el mismo Alcázar, pero a partir de 1875 la colección se trasladó al antiguo Convento de la Merced, donde también se albergaba el Museo de Pinturas. La instalación se realiza bajo la dirección del arquitecto don Demetrio de los Ríos, que acondiciona tres de las galerías bajas del mencionado convento. El 21 de noviembre de 1879 se formula la declaración oficial del Museo de Antigüedades de Sevilla,  siendo nombrado director don Manuel de Campos y Munilla.

Una vez concluidas las obras, en 1880 se inaugura el museo, con las series arquitectónica, escultórica, epigráfica y de cerámica, logrando un inmediato éxito de público; superando en número de visitas, casi 12.000, a muchos museos nacionales. 

Sin embargo, la falta de espacio en esta sede era cada vez más preocupante, no siendo posible realizar una exposición adecuada de las colecciones, a pesar de la concesión de dos nuevas salas en 1904. Este grave problema se resolvió cuando el Ayuntamiento de Sevilla cedió al Ministerio de Educación Nacional, por acuerdo de 31 de diciembre de 1941, el Pabellón de Bellas Artes de la Exposición Iberoamericana de 1929, construido por Aníbal González en el Parque de María Luisa, como nueva sede del Museo Arqueológico Provincial. 

El Ayuntamiento también cedió al Museo Arqueológico Provincial, en calidad de depósito, los fondos del  Museo Arqueológico Municipal, creado en 1886 a iniciativa de D. José Gestoso e inaugurado el 28 de marzo de 1895 por la Infanta Dª. María Luisa Fernanda de Borbón. Estos fondos se hallaban conservados en la Torre de D. Fadrique. 

Una vez realizadas y verificadas las obras de adecuación en el edificio, se trasladaron allí las diferentes colecciones, inaugurándose la nueva instalación museográfica el 25 de mayo de 1946, con ocho salas, Biblioteca y Dirección. El 1 de marzo de 1962, el edificio y las colecciones del museo fueron declarados Monumento Histórico Artístico. 
Finalmente, a lo largo de los años 70 se reorganiza el museo, sufriendo obras de ampliación y mejora, inaugurándose diecinueve salas más, hasta las 27 actuales.
Información extraida de este enlace : http://www.museosdeandalucia.es/cultura/museos/MASE/index.jsp?redirect=S2_2.jsp


domingo, 7 de agosto de 2016

Getxo (Vizcaya)

Getxo (Vizcaya)Real Sociedad de Golf de Neguri en 1911.
Fotografía extraída de este blogger : Memorias de Getxo.


sábado, 6 de agosto de 2016

Barcelona

Barcelona
Foto de Estudio 23-11-1933.
Delcampe.



viernes, 5 de agosto de 2016

Cádiz

Cádiz
Vista de la costa de Cádiz sobre 1960.
Delcampe.
Cádiz
Vista de la costa de Cádiz ca.2016.


jueves, 4 de agosto de 2016

Málaga

Málaga
Un rincón del Puerto y la Catedral.
Delcampe.
Málaga
Puerto de Málaga ca.2016.
Foto extraída de este Enlace : http://www.loleta.es/muelle-uno-malaga/