Hacer clic en la imagen,para verla más grande.

martes, 28 de febrero de 2017

Valencia.

Valencia.
Albufera de Valencia sobre 1960.
Delcampe.


lunes, 27 de febrero de 2017

Segovia.

Segovia.
Plaza del Azoguejo ca.1939.
Segovia.
Plaza del Azoguejo ca. 2017.



domingo, 26 de febrero de 2017

Écija (Sevilla).

Écija (Sevilla).
Foto de Estudio en 1913.
Juan N. Díaz Custodio.



sábado, 25 de febrero de 2017

Aragües del Puerto (Huesca).

Aragües del Puerto (Huesca).
Trillo en la era de Sancho en 1955.
Aragües del Puerto (Huesca).
Calle La Noguera ca.2017.
Google Earth.


viernes, 24 de febrero de 2017

Barcelona.

Barcelona.
Vista del Puerto de Barcelona sobre 1957.
Barcelona.
Vista del Puerto de Barcelona 2017.
Instituto Cartográfico de Cataluña.
Google Earth.


jueves, 23 de febrero de 2017

Fermín Arrudi Urieta.

Fermín Arrudi Urieta (Sallent de Gallego, 7 de julio de 1870 - 2 de mayo de 1913).

Nacido en "casa sorda" Fermín fue un bebé más bien pequeño nacido de unos padres de estatura normal, pero a partir de los 11 años según unas fuentes y de los 15 según otras, empieza a pegar un estirón que se alargaría hasta los 25 años cuando llega a medir 2,29 m de altura, aunque algunos dicen que llegó a 2,40m, y superando la talla de todas las personas conocidas en su época. Inicialmente trabajó en la estación de Canfranc pero al poco tiempo se dedicó a exhibir su enorme cuerpo. Al principio localmente, en una fiesta del Pilar en Zaragoza, cuando contaba con 21 años y su altura era de 2,19m, y posteriormente por casi todo el mundo. 

Fermín Arrudi Urieta.
 Barcelona 1900.
Junto a su esposa francesa en una de sus exhibiciones.
Ministerio de Cultura.

En Europa se exhibió en ciudades de Alemania, Holanda, Bélgica, Austria y Francia. En Norteamérica por algunas de EEUU, también lo hizo en Sudamérica, el Caribe y hasta en África donde estuvo en Argelia. Se tiene constancia de los lugares que visitó por que su presencia dejaba reseñas y titulares en la prensa de aquellos lugares que visitaba. Fue exhibido en la Exposición Universal de Paris de 1900. Amenizaba sus exhibiciones tocando instrumentos y cantando jotas. El musicólogo Demetrio Galán al escribir El libro de la jota aragonesa, le recordará años después dejando escrito que tocaba “la guitarra, el violín, el laúd, la pandereta, los hierrecillos, el requinto, la bandurria, la flauta y el armonium”, y todo de forma autodidácta pues nadie le enseñó a tocarlos. Llegó a hacer una pequeña fortuna con sus exhibiciones (se calcula que aproximadamente ganó unos 20.000 duros), con los que se construyó una casa en Sallent y vivió holgadamente durante toda su vida.

También se cuentan proezas de una fuerza casi sobrehumana, se dice que una vez que su burro no quería cruzar un río se lo puso sobre los hombros y lo atravesó, también que una vez mató un oso con sus propias manos, a Fermín le gustaba cazar y era frecuente que saliera a cazar sarrios (rebecos) y osos.7 El párroco también dejó escrito en el libro de difuntos que era capaz de levantar pesos que no podían acarrear cuatro hombres robustos.
Finalmente el 2 de mayo de 1913 moría el gigante Arrudi con 43 años. El párroco del lugar escribió en el Libro de Difuntos, algunas curiosidades dejando de lado el protocolo como por ejemplo que por el anillo de su dedo pasaba holgadamente una moneda de 10 céntimos y que su pie medía cuarenta centímetros de largo por dieciocho de ancho; además levantaba pesos que cuatro hombres robustos no podían mover. Dejó una profunda huella entre sus vecinos pues solía realizar obras de caridad. El féretro en que fue enterrado tenía unas medidas de 2,4 m de longitud x 93 cm de anchura, y fue portado por seis hombres.
Información extraída de este enlace: https://es.wikipedia.org/wiki/Ferm%C3%ADn_Arrudi

Fermín Arrudi Urieta.
Escultura en Sallent de Gállego (Huesca) inaugurada en 16-04-2014.
Foto de Sergio Larrada.

La escultura fue realizada a tamaño natural, (2, 29 mtr.), por el escultor Pedro J. Larraz de Jaca y posteriormente se fundió en bronce por una empresa zaragozana, se situó en la Plaza del Ayuntamiento, para que todos los vecinos y visitantes puedan medirse, compararse y fotografiarse, con esta figura emblemática de Sallent y de Aragón.

miércoles, 22 de febrero de 2017

Santander (Cantabria).

Santander (Cantabria).
Playa del Sardinero en 1900.
Ministerio de Cultura.
Santander (Cantabria).
Playa del Sardinero ca.2017.


martes, 21 de febrero de 2017

Ávila.

Ávila.
Calle de la Muerte y de la Vida ca.1925.
Todocolección.
Ávila.
Calle también conocida como Cruz Vieja ca. 2017.
Google Maps.

Se la conoce también como calle de la Cruz vieja por la cruz de madera colocada en el exterior de una capilla funeraria de la catedral.

En el siglo XVI los nobles empiezan a tomar por costumbre citarse en este punto para batirse en duelo, de ahí que se empiece a llamar calle de la muerte y la vida. Vasco de Zarza, que se encontraba trabajando en el claustro de la catedral, decidió hacer una alegoría de la vida y de la muerte . Esta representada encima de la ventana. Aquí podemos ver a una mujer que simboliza la vida y a sus pies una calavera, representando a la muerte. En ocasiones los duelos eran por asuntos amorosos, por eso debajo de la calavera vemos un joven tumbado simbolizando que “ la muerte impide el romance”.


lunes, 20 de febrero de 2017

Valencia.

Valencia. 
Fuente de las cuatro estaciones sobre 1960.
Paseo de la Alameda.
Familia Cuyas.
Valencia.
Fuente de las cuatro estaciones 2016.
Paseo de la Alameda.
Foto particular.


domingo, 19 de febrero de 2017

Mallorca.

Mallorca.
Traje típico de la Isla de Mallorca sobre 1950.


sábado, 18 de febrero de 2017

Quart de Poblet (Valencia).

Quart de Poblet (Valencia).
Plaza de la Iglesia sobre 1973.
Se observa la Cisterna Árabe.
Quart de Poblet (Valencia).
Plaza de la Iglesia 2016.
Foto particular.

El origen de la cisterna se atribuye según diferentes fuentes a los visigodos (siglo VII) o a los musulmanes.
La Cisterna se sitúa bajo la rasante de la Plaza de la Iglesia, una de las plazas principales y más antiguas de la población, a excepción de la entrada, que surge a un lado de dicha plaza. Su estructura es igual a la de otras cisternas que se conservan, como la de la vecina población de Aldaia, y aunque algunos detalles actuales son fruto de refacciones posteriores, su origen se remonta a época árabe. Por su importancia y singularidad fue declarada BIC en el año 1981 y tanto la cisterna como su entorno cuentan con la máxima protección patrimonial.
Quart de Poblet (Valencia).
Interior de la Cisterna a 11 metros de la Plaza.
Fotografía: Rafa Rodrigo.


La edificación tiene dos partes. Por un lado, las escaleras de acceso, y por otro la cisterna propiamente dicha o depósito, donde se almacenaba el agua. Ésta es una sala rectangular con bóveda de cañón con dos aberturas en la parte superior por las que entraba el agua. En su construcción se utilizó ladrillo de barro cocido para el suelo de la escalera y de la cisterna. La escalera y la cisterna están cubiertas por una bóveda de cañón excavada. Solo hay un acceso, situado a nivel de la calle, por donde se bajaba a la fuente (hoy desaparecida) de la que se cargaba el agua. Hoy en día, en esa pared, hay una abertura, hecha con ladrillo a cara vista, que da paso a la sala de la cisterna propiamente dicha.

Esta cisterna fue utilizada como depósito de agua para abastecer al municipio. Según los testimonios orales, la cisterna se llenaba con el agua que le llegaba desde el Turia, a través de la acequia de Quart, una vez al año. Esto bastaba para abastecer a la población durante esos doce meses. El llenado empezaba en la noche de luna vieja del mes de enero. Como eran necesarias de 10 a 20 horas para realizar la operación, ésta se prolongaba durante dos noches, desde las once hasta las cuatro de la madrugada.

Quart de Poblet (Valencia).
Exposición en en interior de la cisterna.
Fotografía: Rafa Rodrigo.

En la actualidad, la cisterna ha sido rehabilitada para abrirla al público y darle un uso cultural, que respeta la estructura original y favorece su conservación. La puerta de acceso se ha construido en ladrillo macizo con arco de medio punto y se ha colocado una puerta de hierro. Al interior se ha iluminado la escalera y se ha abierto una puerta para acceder a la cisterna. La sala de la cisterna realizada con bóveda de cañón excavada se ha revestido y se ha pintado con cal. La sala también se ha iluminado convenientemente para albergar exposiciones y muestras culturales, aunque al presentar cierta limitación de acceso a personas con movilidad reducidad, si priorizan otros espacios municipales habilitados para ello.


viernes, 17 de febrero de 2017

Puzol (Valencia).

Puzol (Valencia).
Falleras junto al Hostal Monte Picayo y la ermita santa Alicia sobre 1965.
Todocolección.
Puzol (Valencia).
Hostal Monte Picayo y ermita santa Alicia 2016.
Foto particular.


jueves, 16 de febrero de 2017

Valencia.

Valencia.
Paseo de la Pechina sobre 1983.
Foro Remember Valencia.
Valencia.
Paseo de la Pechina 2017.
Foto particular.


miércoles, 15 de febrero de 2017

Accidente ferroviario de Grisén (Zaragoza) en 1965.

Crónica Negra de España 30:


La madrugada del 10 de febrero de 1965, un tren correo de RENFE sufrió un incendio en la localidad zaragozana de Grisén, cuyas causas siguen siendo desconocidas. El número oficial de muertos se cifró en los 34 fallecidos,sin embargo, algunos testigos aseguran que hubo muchos más fallecidos. Se ha hablado de sabotaje, atentado y personas que desaparecieron sin dejar rastro.aunque en investigaciones más detalladas indican que pudo haber sido sobre 150 fallecidos, también hay bastante gente sin identificar ya que había bastantes andaluces que emigraban al norte de Europa.
Sobre las 6:20 de la mañana, el tren correo procedente de Madrid con destino a Barcelona atraviesa el término de la localidad de Grisén cuando el tren comenzó a arder. Al pasar por la estación de Grisén, los operarios se percataron de que habían visto una llama y con el faro el factor de la estación intentó avisar al maquinista para que detuviese el tren pero este no vio la señal. Fue a los 1.900 metros de haber pasado la estación cuando el tren se detuvo.

Accidente ferroviario de Grisén (Zaragoza) en 1965.

El origen del fuego fue desconcertante.Existen varias versiones pero una que más fuerza tiene se refiere a una colilla mal apagada entre la ventanilla y un asiento. Un mozo del tren que recogía unas toallas al pasar a otro vagón oyó que había fuego y vio que había un foco entre la ventanilla y el asiento. Aunque en el extenso comunicado de prensa que RENFE emitió en febrero descartaba varias de las supuestas causas del origen del fuego, algunos testigos dijeron que fue una chispa originada en el fuelle que unía los vagones, y aunque en esa época se estaban cambiado los vagones de madera a metálicos, muchas veces antes de partir miraban que los vagones de madera estuvieran en condiciones de partir y en los atestados de la investigación vieron que estaban las uniones de los vagones bien. No obstante, también hay versiones que dicen que pudo ser provocado, ya que algunos testigos decían que el fuego se originó de atrás hacia delante o bien que pudo haberse producido algún fallo eléctrico en los vagones.


Accidente ferroviario de Grisén (Zaragoza) en 1965.
Diario Heraldo de Aragón.

Desde los momentos posteriores al accidente, las autoridades y vecinos de los pueblos colindantes fueron a ayudar en las labores de rescate. Poco después llegaron las ambulancias que trasladaron a los heridos al Hospital Provincial y al Hospital Militar de Zaragoza,2 también tuvieron que ir a siniestro unidades de los bomberos de Zaragoza a sofocar el incendio.
Accidente ferroviario de Grisén (Zaragoza) en 1965.

Accidente ferroviario de Grisén (Zaragoza) en 1965.

Accidente ferroviario de Grisén (Zaragoza) en 1965.
Diario ABC.

Con gran rapidez, al día siguiente de la tragedia se celebró el funeral y entierro de las 30 víctimas en el cementerio local, todas ellas sin identificar. Cuatro lo habían sido mediante objetos personales y fueron trasladados a sus localidades de origen. El funeral presidido por el ministro de Obras Públicas Jorge Vigón Suero-Díaz . Cabe destacar que el gobierno no mando ningún pésame oficial a los familiares de las víctimas.
RENFE al ocurrir el accidente la comisión del seguro del tren estableció tres tipos de indemnizaciones. A los mayores de 14 años les correspondían 250.000 (1.500 €) pesetas; los niños de 3 a 14 años recibieron 100.000 ptas (600 €), y los menores de 3 años. 50.000 pesetas (300 €), aunque muchos de los familiares tuvieron dificultades para cobrar la indemnización.

Accidente ferroviario de Grisén (Zaragoza) en 1965.
Placa conmemorativa de las victimas del suceso.

martes, 14 de febrero de 2017

Tavernes Blanques (Valencia).

Tavernes Blanques (Valencia).
Avenida de las Cortes Valencianas sobre 1960.
Colección Paquita Navarro.
Tavernes Blanques (Valencia).
Avenida de las Cortes Valencianas 2017.
Foto particular.


lunes, 13 de febrero de 2017

San Sebastián (Guipúzcoa)

San Sebastián (Guipúzcoa)
Playa y Hoteles de la Concha sobre 1910.
Todocolección.
San Sebastián (Guipúzcoa)
Playa de la Concha ca.2017.


domingo, 12 de febrero de 2017

Madrid (Anuncio).

Madrid (Anuncio).
Anuncio en 1925 del ganador del premio del ayuntamiento de Madrid del automóvil Fiat.
Madrid (Anuncio).
Calle Gran Via 19.
Google Maps.
Madrid (Anuncio).
Parece ser un Fiat 519 S. Torpedo.

sábado, 11 de febrero de 2017

Valencia.

Valencia.
Plaza La Virgen.
Sin fecha.
Valencia.
Plaza La Virgen 2017.
Foto particular.


viernes, 10 de febrero de 2017

Valencia.

Valencia.
Barracas y trajes populares 1972.
Todocolección.



jueves, 9 de febrero de 2017

Ávila.

Ávila.
Iglesia de San Pedro ca. 1939.
Todocolección.
Iglesia de San Pedro.
Plaza Santa Teresa ca. 2017.

Retablo del interior de la Iglesia.
Imagen de San Pedro.

La Iglesia de San Pedro de Ávila se encuentra situada fuera de las murallas, justo enfrente de la Puerta del Alcázar, en la plaza del Mercado Grande. La antigua iglesia era de pequeñas proporciones cuando en los inicios del segundo tercio del siglo XII comenzó la construcción del templo que perdura hoy día. Apenas existen documentos referentes a esta iglesia; la primera es una relación de parroquias de 1250. En 1914 fue declarado Monumento Nacional.




miércoles, 8 de febrero de 2017

Valencia (Anuncio).

Anuncio de Almacén de Motores en 1912.
Calle Colón 15.
Diario de Valencia.
Valencia.
Calle Colón 15 en 2017.
Foto particular.

martes, 7 de febrero de 2017

Torrelaguna (Madrid).

Torrelaguna (Madrid).
Ermita de Ntra. Sra. de la Soledad sobre 1940.
Todocolección.
Torrelaguna (Madrid).
Ermita de Ntra. Sra. de la Soledad ca.2017.
Camino de la Soledad.



La ermita de Nuestra Señora de la Soledad o de la Vera Cruz se encuentra a la salida de la Villa, en la zona este, en el Camino de la Soledad. Presenta planta de cruz latina con nave única. El edificio actual, de mampostería de piedra y ladrillo, fue levantado en diferentes fases a partir del crucero del antiguo humilladero de la Vera Cruz, a finales del siglo XV, cubierto con una bóveda de terceletes gótica.

En el siglo XVI, en estilo barroco, se construyeron el resto del crucero abierto con bóveda de arista y tribuna sobre arco rebajado de sillares, la nave cubierta con bóveda de cañón de casetones y lunetos, el presbiterio y la pila bautismal.

En el siglo XVIII, se realizó el camarín de la Virgen, situado detrás del presbiterio y con decoración de frescos en cubierta.

El acceso, a los pies de la nave principal, se realiza a través de dos vanos formados por el arco pétreo de medio punto, y está rematado con un frontón de ladrillo y mampostería en cajas coronado por una espadaña de sillería.

La ermita fue restaurada entre 2004 y 2005. Los trabajos consistieron, principalmente, en consolidar la cubierta y la fachada, y cambiar el suelo y el enlucido del interior.

Texto extraído de este enlace: http://www.torrelagunaweb.es/turismo/?page_id=229
                                                             

Torrelaguna (Madrid).

Camarín de la Virgen.
Ayuntamiento de Torrelaguna.


lunes, 6 de febrero de 2017

El Saler (Valencia).

El Saler (Valencia).
Grupo de señoritas del congreso de odontología de valencia ante una típica Barraca en 1931.
Foto Lázaro.
Períodico Las Provincias.