Hacer clic en la imagen,para verla más grande.

martes, 31 de octubre de 2017

Tafalla (Navarra).

Tafalla (Navarra).
Plaza de Navarra sobre 1940.
Todocolección.
Tafalla (Navarra).
Plaza de Navarra ca. 2017.
Google Maps.


lunes, 30 de octubre de 2017

Badajoz.

Badajoz.
Plaza de España sobre 1940.
Badajoz.
Plaza de España ca.2017.
Google Maps.


domingo, 29 de octubre de 2017

San Carlos de la Rápita (Tarragona).

San Carlos de la Rápita (Tarragona).
Playa de San Carlos de la Rápita en 1967.
Todocolección.
San Carlos de la Rápita (Tarragona).
Playa de San Carlos de la Rápita ca.2017.


sábado, 28 de octubre de 2017

Moncada (Valencia).

Moncada (Valencia).
Calle Cronista Llorens y Raga sobre 1975.
Moncada (Valencia).
Calle Cronista Llorens y Raga 2017.
Foto particular.



viernes, 27 de octubre de 2017

Córdoba.

Córdoba.
Grupo de aceituneros en algún lugar de la provincia en 1926.
Ministerio de Cultura.


jueves, 26 de octubre de 2017

El Palmar (Valencia).


El Palmar (Valencia).
Barracas típicas de la Albufera de Valencia ca.1939.
Biblioteca Valenciana Nicolau Primitiu.


miércoles, 25 de octubre de 2017

Oviedo (Asturias).

Oviedo (Asturias).
Plaza Gesta Oviedo  en el año 1970.
Todocolección.
Oviedo (Asturias).
Calle de Llamaquique ca.2017.
Google Maps.


martes, 24 de octubre de 2017

Valencia.

Valencia.
Calle Almazora 1984.
Valencia.
Calle Almazora 2017.
Foto particular.


lunes, 23 de octubre de 2017

Madrid.

Madrid.
Calle Francos Rodríguez 1960.
Madrid.
Calle Francos Rodríguez ca.2017.
Google Maps.


domingo, 22 de octubre de 2017

Valencia.

Valencia.
Buñoleras con sus trajes regionales y sus aderezos chillones en 15-03-1931.
Periódico Las provincias.
Foto Sigüenza.


sábado, 21 de octubre de 2017

Barcelona.

Barcelona.
Escolares observando un mural sobre la URSS sobre 1930.
Colección Merletti / Instituto de estudios fotográficos de Cataluña.
Ref. ACP-1-3902.


viernes, 20 de octubre de 2017

Julio Vila Prades.

Julio Vila Prades.
Retrato del ilustre valenciano Julio Vila Prades en 1915.
Ministerio de Cultura.

Julio Vila y Prades (Valencia, 1873 - Barcelona, 1930) fue un pintor español. Sus estudios los realizó en la ciudad de Valencia, en la Real Academia de Bellas Artes de San Carlos. Fue discípulo de Francisco Domingo Marqués, Juan Peyró Urrea y de Joaquín Agrasot, en Madrid, y asistió al taller de Joaquín Sorolla.

Uno de los primeros premios recibidos fue con su pintura Sobre el arroz, la que fue premiada en el año 1904 (obtuvo el segundo premio). Promovió la pintura española en Buenos Aires y estando en Argentina pintó varias obras como Conduciendo hacienda y Primera Junta. Dejó obras suyas en varios países latinoamericanos, tal es el caso de Chile, donde se encuentra su pintura El paso del Ejército Libertador por la cordillera de los Andes (Museo Histórico y Militar de Chile).

En España, se encuentra su obra en museos como el Museo de la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando, que conserva un retrato masculino fechado en 1904, el Museo del Prado, propietario de Conduciendo hacienda, óleo presentado a la Exposición nacional de 1906, depositado en la Capitanía General de Sevilla, y Alhucemas  de septiembre de 1925, o el Museo Carmen Thyssen Málaga, donde se expone el cuadro Valencianos (1908), copia de Retratos de Elena y María con trajes valencianos antiguos (1908) de Sorolla. Se trata de una obra costumbrista, donde el artista representa a las dos hijas de Sorolla vestidas con indumentaria regional y montadas a caballo.
Información extraída de este enlace: https://es.wikipedia.org/wiki/Julio_Vila_y_Prades

Julio Vila Prades.
Bretonas.
Cuadro de Julio Vila Prades.


jueves, 19 de octubre de 2017

Barcelona.

Anuncio de Almacén de Drogas en 1878.
Calle San Pablo 19.
Ministerio de Cultura.
Calle San Pablo 19.
Goolzoom.


miércoles, 18 de octubre de 2017

Valencia.

Valencia.
Foto de Estudio de F.Derrey en 1900.
Todocolección.


martes, 17 de octubre de 2017

Torija (Guadalajara).

Torija (Guadalajara).
Castillo de Torija
F-Layna Serrano 1932.
Torija (Guadalajara).
Castillo de Torija 2017.
Calle Pintor Lucio Muñoz.
Foto particular.

El castillo de Torija es una fortaleza medieval situada en el municipio español de Torija, en la provincia castellano-manchega de Guadalajara.
Se cree que su fundación pertenece a los templarios. Sirvió de atalaya defensiva en guerras medievales, siendo conquistado por los navarros en el siglo XV. Lo reconquistó el marqués de Santillana, quedando finalmente en posesión de una de las ramas de la familia Mendoza: los Suárez de Figueroa y Mendoza, condes de Coruña y vizcondes de Torija. Durante la Guerra de la Independencia fue volado por orden de el Empecinado para evitar que los ocuparan los franceses. Durante la guerra civil sufrió también cuantiosos destrozos, siendo restaurado en los años 1960 por la Dirección General de Bellas Artes y más recientemente por la Diputación de Guadalajara.

En la torre del homenaje se encuentra un museo dedicado al libro de Camilo José Cela Viaje a la Alcarria, y el castillo es sede del Centro de Interpretación Turística Provincial de Guadalajara.
Información extraída de este enlace: https://es.wikipedia.org/wiki/Castillo_de_Torija


lunes, 16 de octubre de 2017

Catástrofe del Puente de Alcudia 1884 (Ciudad Real).

Crónica Negra de España 46:


Se da el nombre de Catástrofe del Puente de Alcudia a un accidente ferroviario advenido el 27 de abril de 1884, la mayor calamidad acaecida en los últimos años del reinado de Alfonso XII junto al terremoto en Andalucía el día de Navidad del mismo año y la epidemia de cólera –última de la historia de Europa y España- en 1885.


En el Valle de Alcudia y sobre el río que le da nombre, entre Chillón y Almadenejos, localidades de la provincia de Ciudad Real en España, se levantaba, al lado de la finca Las Morras, un puente de los llamados de jaula, inaugurado en 1864, de fábrica y con dos gruesos estribos y pilas, que medía 90 metros de longitud repartidos en tres tramos metálicos.

Por él solía pasar procedente de Badajoz el tren mixto número cincuenta y uno; pero una catástrofe a las cuatro de la madrugada del 27 de abril de 1884, provocada al parecer intencionadamente ? por la aserradura de la vía a la altura del kilómetro 276, así como por el derribo de los postes de telégrafo, hizo descarrilar un tren que venía de la estación de Chillón cargado en su mayoría de soldados, gran parte de la cual se ahogó en el río o pereció en la caída. Cayeron al río en plena oscuridad la locomotora, el ténder, cuatro jaulas de ganado y siete vagones de pasajeros que iban durmiendo; las lluvias recientes habían elevado el caudal del pequeño río a más de dos metros de hondo. Cinco días después se habían extraído ya de las aguas cincuenta cuerpos, aunque algunos se perdieron corriente abajo. En las tareas de rescate de los cadáveres destacó el comerciante de Almadén Eduardo Hervás, quien se sumergió más de cien veces en el lecho del río, así como los diversos médicos de esta población.


En el tren iban 176 soldados de infantería procedentes del Regimiento Castilla XVI de Badajoz, que volvían a sus casas licenciados. Fue el primer gran accidente ferroviario de la historia de España; se contaron 59 muertos, entre ellos 54 soldados del regimiento infantería de Castilla y tres del de Granada, casi todos de Cuenca, además de dos paisanos, y 56 heridos, entre ellos dos graves que fueron transportados al hospital de Almadén, mientras que otros 25 fueron acogidos caritativamente en Almadenejos. Muchos de los fallecidos fueron enterrados en Almadén en una fosa común junto al puente, donde aún se conservan los restos. Desde entonces el Puente de Alcudia es llamado popularmente Puente de los soldados. Los daños materiales se valoraron en 50.000 duros, unas 250.000 pesetas de la época.



Las causas de la catástrofe hasta el día de hoy son desconocidas; cuando ya han pasado más de cien años, se conjetura que pudo ser un sabotaje o acto de terrorismo por parte de un grupo de anarquistas para alterar el orden público y la intención de voto, porque en ese día hubo elecciones generales y de ellas salió elegido presidente por el procedimiento de alternancia o turno de partidos y pucherazo electoral Antonio Cánovas del Castillo, asesinado años más tarde también por un anarquista. El día anterior, el 26, habían ido a la cárcel por desórdenes públicos varias personas en Cádiz, Córdoba y Barcelona.


Cruz que recuerda tan luctuoso suceso.

El suceso dio mucho que hablar, no sólo en las gacetas. Valentín Marín y Carbonel compuso, dedicándose a la guarnición de Zaragoza, El puente de Alcudia, poema de dolor (Zaragoza. Est. tip. de Comas hermanos, 1884) y se imprimió también una Catástrofe del Puente de Alcudia (Ciudad Real), Madrid, 1885.



domingo, 15 de octubre de 2017

Valencia.

Valencia.
Barraca típica valenciana sobre 1960.
Trajes regionales.
Delcampe.


sábado, 14 de octubre de 2017

Valdepeñas (Jaén).

Valdepeñas (Jaén).
Mujer Valdepeñera en 1929.
Hemeroteca Municipal de Madrid.


viernes, 13 de octubre de 2017

Valencia.

Valencia.
Playa de la Malvarrosa ca.1923.


jueves, 12 de octubre de 2017

Puerto de Sagunto (Valencia).

Puerto de Sagunto (Valencia).
Antigua fotografia de estudio de una niña posando ca.1939.
Fotógrafo: León.
Todocolección.



miércoles, 11 de octubre de 2017

Anuncio.

Anuncio.
Anuncio de neumáticos Good Year en 1926.
Diario La Marina. 


martes, 10 de octubre de 2017

Foios (Valencia).

Foios (Valencia).
Calle Bacharach 1910.
Foios (Valencia).
Calle Bacharach 2017.
Foto particular.


domingo, 8 de octubre de 2017

Valencia.

Valencia.
Calle Almazora en 1980.
Remember Foro Valencia I-post: 17562.
Valencia.
Calle Almazora 2017.
Foto particular.


sábado, 7 de octubre de 2017

Elizondo (Navarra).

Elizondo (Navarra).
Plaza de los Fueros sobre 1940.
Todocolección.
Elizondo (Navarra).
Plaza de los Fueros ca. 2017.

viernes, 6 de octubre de 2017

Mahuella (Valencia).

Mahuella (Valencia).
Ermita de San Benito Abad en 1964.
Plaza de San Benito.
Mahuella (Valencia).
Ermita de San Benito Abad 2017.
Plaza de San Benito.
Foto particular.


jueves, 5 de octubre de 2017

Málaga.

Málaga.
Baile de la Asociación de Prensa en 1927.
En circulo la Reina de la Belleza,la señorita María López Palacios.
Ministerio de Cultura.



miércoles, 4 de octubre de 2017

Asturias.

Lugar desconocido de Asturias en 1918.
Fotografía: Gracia-León.
Ministerio de Cultura.


martes, 3 de octubre de 2017

Morella (Castellón).

Morella (Castellón).
Castillo de Morella.
Sin datar.
Morella (Castellón).
Castillo de Morella ca.2017.


lunes, 2 de octubre de 2017

Riada de Málaga en 1907.

Crónica Negra de España 45:

La riada de 1907 fue una inundación catastrófica que tuvo lugar durante la madrugada del martes 24 de septiembre de 1907 en la ciudad española de Málaga.


Riada de Málaga en 1907.
Foto: Carlos Viana.

La inundación se produjo sin que hubiera llovido en la ciudad, cuando una avalancha de agua y barro procedente de la cuenca del Guadalmedina, donde sí había habido fuertes trombas de agua, se precipitó sobre Málaga alrededor de la una de la madrugada. El muro de agua, fango y lodo derribó primero el antiguo puente de La Aurora, que obstruyó el paso del agua al quedar atascado en el puente de Santo Domingo, hasta que éste también cedió, repitiéndose la situación en el puente de Tetuán, situado río abajo y que fue el único que resistió, ya que el siguiente puente, el del ferrocarril, también fue derribado. El súbito aumento del caudal provocó el desbordamiento del río que inundó rápidamente los barrios de El Perchel y La Trinidad y muchas otras zonas bajas de la ciudad.

Riada de Málaga en 1907.
Foto: Carlos Viana.

Durante la catástrofe perdieron la vida ahogadas veintiuna personas, y otras muchas resultaron heridas. Las aguas alcanzaron hasta cinco metros de altura y, según testigos, era tal la cantidad de barro y residuos, que era posible acceder a algunas casas por los balcones.

Riada de Málaga en 1907.
Alameda.

Los daños materiales se evaluaron en torno a los cinco millones y medio de pesetas de la época, necesitándose hasta dos meses para limpiar completamente las calles.
S.M. Alfonso XIII y el presidente del consejo de ministros Antonio Maura visitaron la ciudad, donando el Rey 8.000 pesetas, y Maura, en nombre del Gobierno, 10.000 pesetas. Al comprobar in situ las consecuencias catastróficas de la riada, el Rey comentó: «Creía grande el desastre, pero no tanto. Esto es horrible».

Riada de Málaga en 1907.
Calle Carretería de Málaga, tras la catastrófica riada de 1907.

Alfonso XIII ordenó que con la mayor urgencia posible se realizaran las obras necesarias que impidieran la repetición de riadas en Málaga. En 1908, el ingeniero malagueño don Manuel Jiménez Lombardo, presentaría el proyecto de construcción del pantano del Agujero a la División Hidráulica del Sur de España. La presa retendría las aguas de las grandes avenidas otoñales del Guadalmedina, embalsándolas en una cantidad aproximada de 4,5 hectómetros cúbicos, a los que poco a poco iría dando salida por un túnel que tiene una capacidad de 360 m3 con desagües de 60 m3/segundo.

Riada de Málaga en 1907.
Calle Cisneros.
Foto: Carlos Torres Montañés.

Así mismo, dada la dimensión de la castástrofe y también en agradecimiento del comportamiento de la ciudad de Málaga durante el naufragio de la fragata SMS Gneisenau, el Gobierno alemán regalaría a la ciudad el Puente de los Alemanes, inaugurado en 1909.

Riada de Málaga en 1907.
El primitivo puente de Santo Domingo desapareció con la riada de 1907.

La presa del Agujero, aunque eficiente en su limitada función, no podía ser la última solución dada al problema de las riadas, ya que estudios hidrológicos de la cuenca mostraban que no garantizaba completamente la seguridad de la ciudad. Tras décadas de discusiones y debates entre partidarios de soluciones basadas exclusivamente en obras hidráulicas -Ingenieros de caminos- y partidarios de la restauración hidrológica-forestal -Ingenieros de montes-, se afrontaría la repoblación de la cuenca del río, acompañada de la construcción de diques de retención de acarreos.

Riada de Málaga en 1907.
Foto: Carlos Torres Montañés.

En 1919, José Almagro San Martín, Ingeniero de montes de la 7ª División Hidrológico Forestal, culmina la redacción del "Proyecto de Corrección de la Cuenca del Guadalmedina". Su ejecución comenzará en 1929 con la llegada a la ciudad del también ingeniero de montes José Martínez Falero. Se expropiaron y repoblaron casi 5.000 hectáreas de la margen izquierda del río, y construyeron 30 diques de mampostería hidráulica. Se emplearon especies colonizadoras como el pino carrasco o el pino piñonero, que cumplieron eficazmente el objetivo protector y restaurador de los suelos de la cuenca, constituyendo la masa forestal del Parque Natural Montes de Málaga.

Riada de Málaga en 1907.
Plaza de Biedmas-riada 1907.

Años más tarde en 1983 y 2´5 km aguas abajo de El Agujero, se construyó el Embalse de El Limonero de 25 hectómetros cúbicos de capacidad, dejando inutilizado al antiguo de El Agujero -hoy día sus compuertas y aliviaderos están fuera de uso, aunque operativos, por encontrarse aguas más abajo la presa del Limonero - y que junto a las citadas medidas de repoblación, darían solución a las graves riadas con las que históricamente se había enfrentado Málaga.

Riada de Málaga en 1907.
Puerta del Mar.

Riada de Málaga en 1907.
Puerta Nueva.

La última iniciativa gubernamental destinada a aumentar la superficie forestal de la cuenca del Guadalmedina la llevó a cabo el Ayuntamiento de Málaga en el año 2002, con la expropiación de casi 400 ha de la margen derecha, que fueron reforestadas en colaboración con el Ministerio de Medio Ambiente.
Información extraída de este enlace:https://es.wikipedia.org/wiki/Riada_de_1907